La exhibición de hipiles de la Península de Yucatán, colección particular de María Rosado que se montó en el Polifórum Rafael E. Melgar en el marco del Festival de Cultura del Caribe 2011, se puede apreciar ahora en la sala 3 del Museo de la Cultura Maya.
La titular de la Secretaría de Cultura de Quintana Roo, Cora Amalia Castilla Madrid, acotó al respecto esta temporada de fin de año es idónea para que un mayor número de residentes y visitantes de esta capital disfruten de este arte milenario de la mujer peninsular mexicana, lo cual responde a indicaciones del gobernador del Estado, Roberto Borge Angulo, en el sentido de proyectar la riqueza cultural de esta región hacia planos nacionales e internacionales.
Complementas esta exposición algunos de los cuadros de la serie “Bellezas de Quintana Roo”, montada originalmente en la sala 1 de dicho Museo, en septiembre de este año, en el marco de su décimo séptimo aniversario, y de la colección “Pago en Especie”.
Cabe recordar que ciertos vestidos prehispánicos como el huipil aún perviven en las actuales sociedades indígenas como elementos de una larga tradición mesoamericana. El huipil es un término del idioma náhuatl, “huipilli” que significa camisa o ropa holgada.
Se trata de un atuendo rectangular o cuadrado compuesto por 1, 2 ó 3 lienzos unidos a los lados, en cuya parte central de la pieza lleva una abertura redonda, cuadrada o tipo ojal para pasar el cuello; en la misma altura, en los extremos, igualmente se cierra la tela, dejando una porción sin coser para pasar los brazos.
En la Península de Yucatán el huipil adquiere características propias sin perder la forma antigua; una de estas características es precisamente el nombre: hipil. La complejidad de los diseños y motivos ornamentales del vestido maya prehispánico se evidencia en las esculturas pétreas y de terracota, además de los códices y crónicas coloniales.
Se confecciona con telas comerciales preferentemente de algodón blanco; el cuello y los bordes inferiores están delicadamente bordados con diseños florales y figuras geométricas, haciendo uso de múltiples técnicas de bordado y puntadas, entre las que destacan el xocbilchuy , el macizo y el renacimiento.
El terno se introduce como una variante lujosa del hipil a partir del siglo diecinueve y es utilizado por las mujeres citadinas en ocasiones especiales. Se piensa que el nombre deriva de la utilización de tres prendas que conforman el vestido femenino y son los bordados de cuello y falda del hipil y el fustán.
Consiste en un vestido con cuello cuadrado sobrepuesto, enmarcado por arcos y cubierto con diversos bordados de ramilletes; el atuendo lleva en la parte inferior una cenefa bordada con idénticas figuras que el cuello, además de alforzas y encajes
En los últimos años se han sumado las máquinas de coser para crear nuevos diseños decorativos de los hipiles, con estas herramientas logran bordados al pasado, en cadena y deshilados. Complementan la decoración del hipil unos encajes que se pegan en la parte inferior, en las mangas y bordes del cuello.
Las mujeres mayas acostumbran usar el hipil suelto y les llega por debajo de las rodillas; esta prenda se usa junto con una falda adornada con encajes y se conoce como fustán, pieza que igualmente recuerda a los antiguos enredos de algodón hilados a mano y tejidos en telar de cintura.
Existen diversos tipos de hipiles que pueden clasificarse en ropas de uso cotidiano, ceremonial y festivo; la distinción se hace con base en la complejidad de los adornos, diseños decorativos, colores y tamaños.