En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, celebrado este 31 de mayo con el propósito de poner en escena los riesgos que se asocian con el deterioro de la salud por el consumo de este producto, repasamos algunos datos y consejos prácticos para dejar de fumar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta epidemia —como la define el organismo dependiente de las Naciones Unidas—, provoca la muerte al año de casi 6 millones de personas alrededor del mundo, de las cuales, 600 mil, pese a que son no fumadores, pierden la vida por respirar humo ajeno.
El organismo internacional señala que si no se actúa a tiempo, el tabaco provocará la muerte de más de 8 millones de personas de aquí al año 2030, y asegura que más del 80% de estas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos.
Pero ¿qué hay de nuestro país?
Un informe del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC), dependiente de la Secretaría de Salud, señala que el tabaco es considerado en nuestro país como la droga de inicio y la segunda más consumida. Se calcula que en México, mueren anualmente más de 53 mil personas por enfermedades derivadas del tabaquismo, lo que se traduce en el fallecimiento de 147 personas por consecuencia de este problema, es decir, 6 cada hora.
¿Cómo actúa el tabaco en el organismo?
El informe del CENADIC detalla que “al entrar en la sangre el monóxido de carbono que contiene el humo del cigarro, obstaculiza el transporte de oxígeno, elemento que es indispensable para la vida".
A continuación, hacemos un repaso de consejos prácticos que recomienda el CENADIC para dejar el tabaco.
Prepárese.
• Fije una fecha para dejar de fumar.
• Deseche todos los cigarros, encendedores y ceniceros de su casa, automóvil y lugar de trabajo.
• No permita que se fume en casa.
• Recuerde las ocasiones anteriores en que intentó dejar de fumar, piense en lo que funcionó y en aquello que le provocó la recaída.
• ¡Una vez que deje de fumar, no dé una sola fumada!
Solicite apoyo.
• Está demostrado que tiene mayores pasibilidades de éxito si solicita apoyo.
• Hable con su familia, amigos y compañeros de trabajo; pídales que no fumen cerca ni dejen cigarrillos a la vista.
• Hable con su médico.
Aprenda habilidades y conductas nuevas.
• Trate de entretenerse cuando sienta ganas de fumar. Hable con familiares y amigos, salga a caminar u ocúpese en algo que le distraiga.
• Al principio, cuando deje de fumar, cambie sus rutinas. Reduzca la tensión emocional con respiraciones profundas, tome un baño caliente, haga ejercicio, lea un libro.
• Diariamente haga algo que disfrute. Premie su esfuerzo. Beba mucha agua y jugos de fruta.
Solicite ayuda profesional.
La nicotina contenida en el tabaco además de ser tóxica, causa dependencia física. La fuerza de voluntad no siempre es suficiente. Solicite ayuda profesional.
Prepárese para recaídas.
La mayoría de las recaídas suceden durante los primeros tres meses después de abandonar el tabaco y son parte del proceso de recuperación. Observe lo que le hace recaer para que pueda evitarlo; y si no puede vencer la necesidad de fumar, recuerde que existen las clínicas para dejar de fumar con métodos probados para ayudarle.
El tabaco provoca la muerte al año de casi 6 millones de personas alrededor del mundo, de las cuales, 600 mil, pese a que son no fumadores, pierden la vida por respirar humo ajeno (morgueFile / wax115)
En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, celebrado este 31 de mayo con el propósito de poner en escena los riesgos que se asocian con el deterioro de la salud por el consumo de este producto, repasamos algunos datos y consejos prácticos para dejar de fumar.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta epidemia —como la define el organismo dependiente de las Naciones Unidas—, provoca la muerte al año de casi 6 millones de personas alrededor del mundo, de las cuales, 600 mil, pese a que son no fumadores, pierden la vida por respirar humo ajeno.
El organismo internacional señala que si no se actúa a tiempo, el tabaco provocará la muerte de más de 8 millones de personas de aquí al año 2030, y asegura que más del 80% de estas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos.
Pero ¿qué hay de nuestro país?
Un informe del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC), dependiente de la Secretaría de Salud, señala que el tabaco es considerado en nuestro país como la droga de inicio y la segunda más consumida. Se calcula que en México, mueren anualmente más de 53 mil personas por enfermedades derivadas del tabaquismo, lo que se traduce en el fallecimiento de 147 personas por consecuencia de este problema, es decir, 6 cada hora.
¿Cómo actúa el tabaco en el organismo?
El informe del CENADIC detalla que “al entrar en la sangre el monóxido de carbono que contiene el humo del cigarro, obstaculiza el transporte de oxígeno, elemento que es indispensable para la vida".
A continuación, hacemos un repaso de consejos prácticos que recomienda el CENADIC para dejar el tabaco.
Prepárese.
• Fije una fecha para dejar de fumar.
• Deseche todos los cigarros, encendedores y ceniceros de su casa, automóvil y lugar de trabajo.
• No permita que se fume en casa.
• Recuerde las ocasiones anteriores en que intentó dejar de fumar, piense en lo que funcionó y en aquello que le provocó la recaída.
• ¡Una vez que deje de fumar, no dé una sola fumada!
Solicite apoyo.
• Está demostrado que tiene mayores pasibilidades de éxito si solicita apoyo.
• Hable con su familia, amigos y compañeros de trabajo; pídales que no fumen cerca ni dejen cigarrillos a la vista.
• Hable con su médico.
Aprenda habilidades y conductas nuevas.
• Trate de entretenerse cuando sienta ganas de fumar. Hable con familiares y amigos, salga a caminar u ocúpese en algo que le distraiga.
• Al principio, cuando deje de fumar, cambie sus rutinas. Reduzca la tensión emocional con respiraciones profundas, tome un baño caliente, haga ejercicio, lea un libro.
• Diariamente haga algo que disfrute. Premie su esfuerzo. Beba mucha agua y jugos de fruta.
Solicite ayuda profesional.
La nicotina contenida en el tabaco además de ser tóxica, causa dependencia física. La fuerza de voluntad no siempre es suficiente. Solicite ayuda profesional.
Prepárese para recaídas.
La mayoría de las recaídas suceden durante los primeros tres meses después de abandonar el tabaco y son parte del proceso de recuperación. Observe lo que le hace recaer para que pueda evitarlo; y si no puede vencer la necesidad de fumar, recuerde que existen las clínicas para dejar de fumar con métodos probados para ayudarle.