Ir al contenido principal

Buceo, música y teatro presentes en el FICMaya 2014

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) presentaron el calendario de actividades que realizarán en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014 MÉRIDA, Yucatán.- Con un programa poco convencional y un amplio repertorio artístico, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) presentaron el calendario de actividades que realizarán en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014.

En rueda de prensa efectuada en la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya, el presidente Ejecutivo del evento, Jorge Esma Bazán, indicó que el tema eje “La arquitectura, en el tiempo y el paisaje del Mayab” será abordado desde una perspectiva multidisciplinaria que reunirá a expertos, investigadores y académicos de talla nacional e internacional.

"El FICMaya 2014 es la máxima muestra de nuestra cultura, que desarrollan el Gobernador Rolando Zapata Bello y el Presidente Enrique Peña Nieto para impulsar las maravillas arquitectónicas mayas a través de distintos enfoques sociales, artísticos y científicos", aseveró.

Acompañado de los secretarios de la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte, y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, así como de la directora General de la ESAY, Beatriz Rodríguez Guillermo, Esma Bazán añadió que como parte de las estrategias de difusión de la tercera edición del Festival, el 7, 9 y 11 de octubre habrá conferencias de prensa en París, Francia; además de Nueva York y Washington, Estados Unidos, respectivamente.

Batllori Sampedro detalló que la Secretaría a su cargo participará principalmente con dos actividades como son el décimo Encuentro Internacional de Espeleobuceo y un Congreso Estatal, en el cual nueve universidades discutirán temas relacionados con la arquitectura maya en el desarrollo urbano, social y ambiental de la región.

Abundó que del 17 al 20 de octubre, buzos de diversas entidades del país recorrerán aguas profundas de cenotes de Homún, Abalá, Tecoh y Umán, contando con equipo especializado, guías y personal de rescate. Además disfrutarán de las maravillas yucatecas de manera teórica y visual, pues habrá conferencias magistrales y el 19 de octubre a las 20 horas, se proyectará un video sobre la materia en el Foro “Colón”.

Mientras Rodríguez Guillermo aseveró que a través de la confluencia de la naturaleza, lo académico y lo artístico, la ESAY se suma al FICMaya 2014 con presentaciones de música, teatro y danza de alta calidad escénica.

Explicó que el 18 de octubre a las 20 horas, se efectuará una lectura dramatizada del texto “Cantata de Piík” del dramaturgo José Ramón Enríquez, en la sala de usos múltiples de la antigua Estación de Ferrocarriles de la capital del estado, que será ambientada y acondicionada para que los asistentes gocen de una experiencia inolvidable.

Asimismo, abordando el tema de la investigación musical, del 20 al 25 de octubre a partir de las 10 horas, se desarrollarán los coloquios “Música, educación y patrimonio: Mérida 2014” y “Expresiones escénicas populares de la región maya y sus espacios de representación”, así como el taller “Danzando en tu comunidad”, que involucra a artistas del interior de la entidad.

Personal de la ESAY abundó que las actividades culminarán con los conciertos de guitarra “Manuel M. Ponce en tres siglos” a cargo de Raúl Zambrano y “Música yucateca de concierto de los siglos XX y XXI” con la participación de la Orquesta “Gustavo Río Escalante”, que tendrá el acompañamiento de destacados ejecutantes como Cecilio Perera. Dichos eventos describen la historia de la cultura y patrimonio maya a través de esta especialidad de las artes.

OTRAS PUBLICACIONES

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a