Ir al contenido principal

Presentan México e IRENA el reporte “Perspectivas de Energía Renovable de México”

El reporte sugiere que para 2030, México podría generar hasta un 46% de su electricidad cada año, a partir de fuentes renovables; sin embargo, si continúa la tendencia inercial se incrementaría únicamente 18% MÉRIDA, Yucatán.- En el marco de la segunda reunión de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA, por sus siglas en inglés) y la sexta reunión de la Ministerial de Energía Limpia (CEM, por sus siglas en inglés), el secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell, y el director General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), Sr. Adnan Amin, presentaron el reporte “Perspectivas de Energía Renovable: México”, el cual, representa un esfuerzo internacional importante, que reúne el trabajo de más de 90 expertos de 60 países, y en el que México ha tenido una activa participación.

El reporte retoma los principios del programa de Energía Sustentable para Todos de las Naciones Unidas y describe cómo los países pueden trabajar de manera conjunta para duplicar, para 2030, la cuota de las energías renovables en la matriz energética mundial. Así mismo, sugiere que para 2030, México podría generar hasta un 46% de su electricidad cada año (280 teravatios-hora –TWh-), a partir de fuentes renovables; sin embargo, si continúa la tendencia inercial se incrementaría únicamente 18% (116 TWh/año).

Para lograr el 46% de energías renovables en la generación de electricidad, el estudio considera que la energía eólica y solar aportarían 30 Gigavatios –GW- cada una, lo que en conjunto representaría  el 26% de la generación total de energía para esa fecha. Por su parte, las pequeñas y grandes hidroeléctricas producirían 26 GW lo cual significa contribuir con 12% de la generación total de energía; la energía geotérmica aportaría el 5% (4,5 GW) y la biomasa 2.5% (4 GW). Esto podría reducir hasta el 62% en la demanda de carbón, el 21% la de gas natural y el 6% de petrolíferos para el año 2030.

El secretario de Energía, refirió que la Reforma Energética en materia de electricidad es la clave para lograr dichos objetivos, ya que fortalece la participación pública y privada en los proyectos de generación, lo que impacta en un aumento en proyectos basados en tecnologías de renovables.

Por su parte, el director General de IRENA comentó que “México gracias a la Reforma Energética está encaminando a un rápido despliegue de las Energías Renovables, lo cual puede asegurar un futuro más seguro, sano y sustentable”. A su vez, ilustró que el consumo energético del país representa la quinta parte de toda la utilización de energía en América Latina y el Caribe, por lo que México es un actor clave para asegurar una transición exitosa de la región a las energías renovables.

Asimismo, el director del Centro de Innovación de Tecnologías de IRENA, Sr. Dolf Gilien, mencionó que el reporte muestra como México puede incluir cantidades significativamente altas de Energías Renovables sin incurrir en costos extras y que puede liderar a la región a un futuro energético limpio.

En su presentación, el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Mtro. Leonardo Beltrán resaltó que en el marco de la Reforma Energética, México asegura un marco jurídico robusto, una política pública clara y transparente, así como la formación de talento y desarrollo de cadenas productivas que permitan la promoción para el impulso de las energías renovables.

El evento contó con la presencia de miembros de la comunidad académica, gubernamental y empresarial nacional, sumados a los invitados ya presentes de la II ECPA y 6ª CEM.

IRENA se crea en enero de 2009 en Bonn, Alemania, y es un organismo enfocado en promover e impulsar el aprovechamiento de las energías alternas a nivel mundial. La Asamblea General de IRENA es la máxima autoridad del organismo y se integra por todos los Estados miembros de pleno derecho. Se reúne una vez al año en enero y entre sus funciones están la definición de su programa de trabajo, presupuesto, aprobación de reportes, revisión de solicitudes de membresía, entre otros.

OTRAS PUBLICACIONES

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a