MÉRIDA, Yucatán.- Después de impartir la conferencia denominada “Mujer y Constitución” en la ciudad de Mérida, Yucatán, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala y titular de la Unidad de Derechos Humanos e Igualdad de Género en la Comisión Nacional de Tribunales (Conatrib), Elsa Cordero Martínez, concedió a este medio una entrevista en la que resaltó el avance que ha tenido el reconocimiento a la equidad de género en la Carta Magna y leyes secundarias.
“Es muy importante reflexionar en el hecho de que nuestra Constitución ha tenido avances muy notables para hacer efectivos los derechos de las mujeres y, en sí, los derechos humanos. Parece que en este momento el gran reto de todos aquellos que nos dedicamos al servicio público es lograr hacer efectivos, desde lo que hacemos, los derechos humanos y evidentemente hacer efectiva la igualdad”, dijo.
Reiteró que en el país ya existe un marco normativo listo para hacer efectivo el derecho a la igualdad, con lo que no caben los pretextos de los juzgadores para no hacer cumplir los derechos humanos. “El marco normativo constitucional está listo; tenemos el marco convencional y en este momento los juzgadores tenemos la gran oportunidad de hacer control difuso, que significa desaplicar las normas que van en contra de los derechos humanos, por eso me parece que es un momento idóneo para los juzgadores y juzgadoras de hacer efectivos estos derechos en favor de mujeres y hombres. La perspectiva es hablar de hombres y mujeres”, insistió.
Aceptó que México tiene una cultura machista en general y precisó que en su estado, Tlaxcala, en el Poder Judicial se prepara a los juzgadores para que en el momento de juzgar puedan hacer efectivos estos derechos de igualdad. “Desde la política pública interna del Poder Judicial, trabajar para que la toma de decisiones administrativas en el Poder Judicial, con nuestros colaboradores, se den en empoderar a la mujer, en dar la oportunidad a que la mujer concurse, en que sea beneficiada con la toma de decisiones en general: nombramiento de jueces, licencias, permisos, que se vea esa igualdad desde la política pública interna y con la externa que es dictar sentencias”, explicó.
Detalló que en el Poder Judicial existe una composición sobre un 60 % de mujeres y 40 % de hombres, en áreas en general. Por cuanto hace a la toma de decisiones en juzgadoras, el resultado va casi a la par: 48 % mujeres y 52 % hombres. “Se va disminuyendo conforme a la jerarquía: a nivel de magistrados estamos en el 30 %, a nivel de consejeros en 28 % y a nivel de presidentas estamos en el 15 %. O sea, todavía se nota que en el empoderamiento final de la toma de decisiones, todavía la mujer tiene un porcentaje menor, pero esto es normal por la cultura tradicional de no acceso a la mujer, sin embargo, ya tenemos un avance”, manifestó.
Acentuó que la equidad de género es se ha regulado en la Constitución y en las leyes secundarias, sin embargo, se prevé que en un determinado momento no esté normado y se dé de forma natural y espontánea. “No se trata de que llegue la mujer por el hecho de ser mujer, sino que la composición de las fórmulas, vaya el número porcentual y esto es una regla nacional que todos los estados debemos cumplir. Es una acción afirmativa necesaria, pero debe ser natural que dado un momento no deba estar en la ley para que de forma natural venga la composición hombres-mujeres”, finalizó.
“Es muy importante reflexionar en el hecho de que nuestra Constitución ha tenido avances muy notables para hacer efectivos los derechos de las mujeres y, en sí, los derechos humanos. Parece que en este momento el gran reto de todos aquellos que nos dedicamos al servicio público es lograr hacer efectivos, desde lo que hacemos, los derechos humanos y evidentemente hacer efectiva la igualdad”, dijo.
Reiteró que en el país ya existe un marco normativo listo para hacer efectivo el derecho a la igualdad, con lo que no caben los pretextos de los juzgadores para no hacer cumplir los derechos humanos. “El marco normativo constitucional está listo; tenemos el marco convencional y en este momento los juzgadores tenemos la gran oportunidad de hacer control difuso, que significa desaplicar las normas que van en contra de los derechos humanos, por eso me parece que es un momento idóneo para los juzgadores y juzgadoras de hacer efectivos estos derechos en favor de mujeres y hombres. La perspectiva es hablar de hombres y mujeres”, insistió.
Aceptó que México tiene una cultura machista en general y precisó que en su estado, Tlaxcala, en el Poder Judicial se prepara a los juzgadores para que en el momento de juzgar puedan hacer efectivos estos derechos de igualdad. “Desde la política pública interna del Poder Judicial, trabajar para que la toma de decisiones administrativas en el Poder Judicial, con nuestros colaboradores, se den en empoderar a la mujer, en dar la oportunidad a que la mujer concurse, en que sea beneficiada con la toma de decisiones en general: nombramiento de jueces, licencias, permisos, que se vea esa igualdad desde la política pública interna y con la externa que es dictar sentencias”, explicó.
Detalló que en el Poder Judicial existe una composición sobre un 60 % de mujeres y 40 % de hombres, en áreas en general. Por cuanto hace a la toma de decisiones en juzgadoras, el resultado va casi a la par: 48 % mujeres y 52 % hombres. “Se va disminuyendo conforme a la jerarquía: a nivel de magistrados estamos en el 30 %, a nivel de consejeros en 28 % y a nivel de presidentas estamos en el 15 %. O sea, todavía se nota que en el empoderamiento final de la toma de decisiones, todavía la mujer tiene un porcentaje menor, pero esto es normal por la cultura tradicional de no acceso a la mujer, sin embargo, ya tenemos un avance”, manifestó.
Acentuó que la equidad de género es se ha regulado en la Constitución y en las leyes secundarias, sin embargo, se prevé que en un determinado momento no esté normado y se dé de forma natural y espontánea. “No se trata de que llegue la mujer por el hecho de ser mujer, sino que la composición de las fórmulas, vaya el número porcentual y esto es una regla nacional que todos los estados debemos cumplir. Es una acción afirmativa necesaria, pero debe ser natural que dado un momento no deba estar en la ley para que de forma natural venga la composición hombres-mujeres”, finalizó.