Ir al contenido principal

Destaca producción agrícola en Quintana Roo, pese a añejo abandono del campo

Pese al abandono que ha sufrido el campo en Quintana Roo, el estado destaca en la producción de piña, papaya o miel TULUM, Quintana Roo.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe), Pedro Enrique Pérez Díaz, admitió que durante este 2018 fue poco el avance que pudo concretarse en el campo, pues señaló que este rubro permanece en abandono desde hace muchos años atrás, por lo cual durante esta administración prácticamente ha tenido que tomar el control desde el inicio. 

“En este 2018, yo no hablaría de avances porque, aunque pareciera un disco rayado, en el campo se dejaron de hacer cosas desde hace mucho tiempo, desde hace 15 o 20 años. Está muy descuidado, y retomar las cosas es prácticamente iniciar, pero además con la circunstancia que nos toca en el gobierno es aún mucho más difícil porque no ha habido recursos necesarios para poder detonar realmente el campo independientemente de que hay funcionalidad, hay dinamismo en la Secretaría cuando hay recursos federales”, dijo.

Apuntó que, en materia de presupuesto, el gobierno federal suele aportar el 80 por ciento de los recursos y el 20 por ciento restante lo cubre el gobierno estatal, de tal forma que los apoyos que llegan a los trabajadores rurales, provienen regularmente de dependencias como Conagua y otras instancias del gobierno federal. “A veces, en las ventanillas que se abren cada año recibimos, por ejemplo, de mil a 2 mil solicitudes y solemos atender a 200 o 300. Entonces es difícil, con tanta demanda que hay, debido al olvido que ha habido en los últimos tiempos”, lamentó.

Producción agrícola en Quintana Roo

Destacó que el campo en Quintana Roo se ha distinguido por la producción de maíz, piña, pitahaya, limón, papaya y sandía. En este sentido, adelantó que en los próximos meses se estará impulsando un proyecto de producción de piña orgánica y piña convencional, en la Cuenca piñera de Bacalar, que inicialmente se comercializaría en la zona norte del estado, la cual representa un mercado importante de consumo, y también se contemplaría su exportación al mercado extranjero, principalmente a Estados Unidos.

Por otro lado, recordó que la miel se produce desde hace mucho tiempo en Quintana Roo, pero precisó que se deben mejores mecanismos para comercializarla, pues en muchas ocasiones los productores venden la miel a gente de Yucatán, que al final la comercializa como si fuera producida en el vecino estado. “Tenemos que buscar los mecanismos adecuados para que esto no suceda. Quintana Roo ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en producción de miel. Si creamos estos centros para poder recibir la miel en el estado, nosotros mismos vamos a buscar los mecanismos para la comercialización y por ende va a ser miel de Quintana Roo”, aseveró.

OTRAS PUBLICACIONES

"Trasformando Vidas“ en #Tulum

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

¿Malayo o malasio? El gentilicio de los habitantes de Malasia

Tras la caída del avión de la compañía Malaysia Airlines en Ucrania, mucho se ha hablado de Malasia, país asiático que tenía como destino la aeronave, y surge una duda en cuanto al gentilicio de sus habitantes: ¿malayo o malasio?

"El Conjuro del Chamán", la botella de mezcal más cara del mundo

“El Conjuro del Chamán” es la botella de mezcal más fina, cara y exclusiva del mundo, terminada en cristal, bañada en platino y con un valor de 55 mil euros, de acuerdo con “Guiness World Record”