Ir al contenido principal

Anuncian Sinfonía No. 7 de Beethoven y Cuadros de una exposición de Mussorgsky-Ravel

“Se trata de dos obras maestras de la orquestación”, Juan Carlos Lomónaco. La sinfonía es una de las obras más exitosas del “Sordo de Bonn”. MÉRIDA, Yucatán.- Dos obras maestras de la orquestación que constituyen creaciones cumbres de la música, la Sinfonía No. 7 de Beethoven y Cuadros de una exposición de Mussorgsky/Ravel serán interpretadas este fin de semana por la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

El Director artístico de la agrupación musical, Juan Carlos Lomónaco, dirigirá el viernes 14 y domingo 16 de febrero en el Teatro Peón Contreras las dos mencionadas obras que expresan lo mejor de la creatividad, capacidad y talento de sus autores.

El Director general del Fideicomiso Garante de la OSY, Miguel Escobedo Novelo; así como el propio Titular artístico, Juan Carlos Lomónaco, anunciaron en rueda de prensa el quinto programa de la Temporada de Conciertos enero-junio 2020.

Escobedo Novelo resaltó que la OSY ha posicionado a Beethoven como uno de los protagonistas centrales de la temporada, de tal forma que la orquesta y el público yucateco se suman a las conmemoraciones por el 250º aniversario de su natalicio.

El Maestro Lomónaco mencionó que la Sinfonía No.7 se estrenó el miércoles 8 de diciembre de 1813, en el salón de baile del Palacio Imperial vienés de Hofburg, donde Ludwig van Beethoven vivió uno de los más grandes triunfos artísticos de su carrera, ya que su exuberante sonoridad cautivó al público de la época.

Dos meses antes, el 19 de octubre de 1813, las tropas aliadas de Rusia, Austria y Suecia habían asestado en la Batalla de Leipzig un duro golpe al ejército francés de Napoleón, obligándolo a batirse en retirada. Incluso en Viena tenían claro que los días del déspota estaban contados.

No sólo los contemporáneos de Beethoven percibieron un aliento de liberación en la Séptima Sinfonía. Muchos expertos actuales creen que el propio compositor, revolucionario y humanista comprometido, expresó en esta obra su alegría por el fin de la tiranía de Napoleón.

El finale de la sinfonía es una frenética danza saturada de una no menos frenética energía, centellante de bullicioso júbilo. Con justa razón reaccionó Romain Rolland contra el crítico que afirmó que Beethoven estaba ebrio cuando compuso ese movimiento: “Ciertamente que es la obra de un ebrio, pero ebrio de poesía y de genio”.

Respecto de Cuadros de una exposición, el titular de la OSY indicó que mediante una genial escritura pianística, su compositor, el ruso Modest Mussorgsky, alcanzó una perfecta descripción musical de cada una de las diez imágenes elaboradas por el pintor Viktor Alexandrovich Hartmann, su amigo.

Un año más tarde de la muerte del pintor, a modo de homenaje, las autoridades de la Rusia zarista organizan una exposición en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo con una retrospectiva de más de 400 dibujos, acuarelas, apuntes de vestuarios, ilustraciones y otras obras de Hartmann.

El compositor asistió a dicho evento realizado entre febrero y marzo de 1874 y, conforme a la propuesta del reputado crítico, Vladimir Stasov, uno de los organizadores, decide rendirle un homenaje musical intentando plasmar con sonidos algunas de las imágenes allí representadas.

La obra, inicialmente denominada Suite Hartmann, mediante una genial escritura pianística alcanza una perfecta descripción musical de cada una de las diez diversas imágenes.

Tras la publicación de la obra escrita para piano, han sido numerosos los compositores que han querido realizar una versión para orquesta de los Cuadros de la exposición: Leo Funtek.  Leonidas Leonardi, Sergei Gorchakov, Leopold Stokowsky y Vladimir Ashkenazy, entre otros, todos ellos con interpretaciones de gran interés, pero es la orquestación del francés Maurice Ravel, estrenada en 1922, la que ha alcanzado mayor fama.

Los boletos, a costos de 100, 150, 200 y 250 pesos están disponibles en las taquillas del teatro Peón Contreras o bien pueden adquirirlos mediante compra en línea a la página web www.sinfonicadeyucatan.com.mx

Comentarios

OTRAS PUBLICACIONES

'Rina' ya es huracán de categoría 1

La Dirección General de Protección Civil informa: Boletín de Alerta del día 24 de octubre de 2011 Aviso de Fenómeno:       Nombre del Fenómeno:  Huracán Rina del Mar Caribe   No Boletín:  4     Hora:  13:15 Alerta Verde - Peligro Bajo: Acercamiento - Prevención Perturbación de 72-48 horas Se emitirán en los boletines meteorológicos correspondientes avisos de perturbación ciclónica cada 12 horas. Esta información será proporcionada por la Dirección estatal de Protección Civil. SITUACIÓN REAL Alerta Verde (Peligro bajo, acercamiento-prevención) Aviso No. 4 del Huracán “Rina”, del Mar Caribe. 24 octubre 2011. 13:15 Horas. En el transcurso de la tarde de hoy la Tormenta Tropical “Rina”, del Mar Caribe, se intensificó a Huracán localizándose a las 13 horas en las coordenadas; 17.1 grados latitud Norte y 83.0 grados longitud Oeste, presenta movimiento al Noroeste (320 grados) a razón de 8 km/h; aproximadamente a 235 kms., al Norte de Puerto Cabezas, Nicaragua y

Aumentan casos de picadura de mosca chiclera en Tulum

En el primer semestre de este año se ha triplicado en Tulum el número de casos por picadura de la denominada mosca chiclera, indicó el director del Centro de Salud, Dr. Adrián Rivera Romero

Piezas utilizadas durante la Guerra de Castas se exhiben en el Museo de la Cultura Maya

E n el lobby del Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, se exhiben como piezas del mes una colección de armas y herramientas utilizadas durante la Guerra de Castas, procedentes de Tihosuco, donadas por sus habitantes con el objetivo de preservar la memoria histórica de la región. —Efectivamente, en el marco del aniversario de la Guerra de Castas —comentó la Secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan—  y cumpliendo con las indicaciones precisas del gobernador  Roberto Borge Angulo, se montó la exposición con el objetivo de difundir y mantener viva la memoria histórica de una época simbólica para nuestro Estado. Acorde con el Plan sexenal. En la cédula de referencia la antropóloga Lorena Careaga Viliesid apunta que, la Guerra de Castas (1847-1901), culminación de las continuas rebeliones mayas de la Colonia y con tintes de una verdadera guerra de independencia, se inició, según los yucatecos, la noche del 30 de julio de 1847, cuando el cacique Cecilio Chí tomó por s

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo