Para los antiguos mayas, la abeja melipona (Xunaan Cab) era una criatura sagrada porque produce una miel con propiedades curativas en el tratamiento ocular (carnosidad, conjuntivitis, cataratas), ótico (infección de oÃdos), de vÃas respiratorias (faringitis, laringitis), intestinal (gastritis, tifoidea) y de la piel (manchas hepática y solares, ulceras en la piel).
La miel de las meliponas se usaba como ingrediente de algunas bebidas rituales, como el balché. Por otro lado, la cera y la miel de las abejas meliponas fueron artÃculos de exportación, que por su buena calidad y abundancia gozaron de justa fama fuera de Yucatán.
La ceremonia de la cosecha de miel de la abeja melipona, consiste en redimir y encomendar a la Xunaan Cab a A ha Muzen Cab (Señor que guarda la miel) y a Aj Tsiikil Hobon (Señor que cuida la colmena), asà como a los señores de la lluvia y al Dios verdadero para que las cuiden y no se les acerque ningún mal por donde andan recolectando y que tengan abundante miel.
En Xel-Há, esta ceremonia se ha realizado en 22 ocasiones, en los dÃas de luna llena de junio y diciembre de cada año, y la preside un sacerdote maya procedente de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Actualmente, la abeja melipona se encuentra en peligro de extinción a causa de la devastación de su hábitat. Por ende, la meliponicultura y las tradiciones mayas relacionadas con ésta también han caÃdo en desuso.
En el Meliponario de Xel-Há, además de realizarse estas ceremonias, también se invita constantemente a los niños de Quintana Roo a que conozcan las caracterÃsticas de esta especie que se encuentra únicamente en América Central, y la importancia de preservar sus tradiciones.
Todos los visitantes que ese dÃa se encuentren en Xel-Há podrán presenciar esta ceremonia que transporta a la época en que los mayas, en plena armonÃa con la naturaleza, aprovechaban cada recurso y agradecÃan la generosidad de los dioses en la naturaleza. La cita es el próximo sábado 26 de junio a las 12:00 en el meliponario de Xel-Há.