Ir al contenido principal

Los tesoros naturales que Napoleón ‘descubrió’ en Egipto

En 1798 comenzó, de la mano de Napoleón Bonaparte, una de las expediciones científicas más peculiares y provechosas de la historia, durante la campaña de Egipto. El general se hizo acompañar por docenas de científicos para que recogieran toda la información sobre los tesoros de aquel exótico país. En 1798 comenzó, de la mano de Napoleón Bonaparte, una de las expediciones científicas más peculiares y provechosas de la historia, durante la campaña de Egipto. El general se hizo acompañar por docenas de científicos para que recogieran toda la información sobre los tesoros de aquel exótico país. Hace dos siglos se editaban los volúmenes dedicados a su Historia Natural, cargados de láminas y descripciones de su fauna y flora.

(Materia).- Un agosto de hace poco más de dos siglos, un grupo de hombres extraordinarios se reunía en el salón del harén de un mameluco exiliado, en El Cairo. Su objetivo era fundar el Instituto de Egipto, a semejanza del renombrado Instituto de Francia, una distinguida institución académica de la que formaban parte la mayoría de los allí convocados. Uno de ellos era Napoleón Bonaparte que, en una de sus importantes muestras de afecto por la ciencia, decidió acompañarse por más de 160 naturalistas, matemáticos, arqueólogos y otros hombres de ciencia al embarcar con 400 naves y 44,000 soldados hacia su conocida campaña egipcia. Napoleón tenía por bandera la Ilustración y defendía la labor de esos filósofos que habían reventado el pensamiento del Antiguo Régimen. Embarcando a esos intelectuales en 1798, comenzaba una de las aventuras científicas más apasionantes y productivas de la historia.

Durante tres años, esos científicos realizaron una pormenorizada descripción de los legados artísticos, arquitectónicos y políticos de Egipto. Pero también de su rica historia natural, descubriendo numerosas especies y describiendo animales y plantas de todo tipo. En esa campaña se descubriría la decisiva Piedra de Rosetta, por ejemplo. En 1801 tuvieron que regresar a Francia, derrotados, pero con una importante colección de tesoros y hallazgos en sus bodegas. Nada más llegar, Napoleón ordenaría recopilar y publicar toda esa información, empapado como estaba por el espíritu de los enciclopedistas, fundando la egiptología moderna. Así nació la Description de l’Égypte, una serie monumental de libros que se editarían entre 1809 y 1829.

Y precisamente hace 200 años, en 1813, terminaba de compilarse la primera edición dedicada a la Historia Natural, a su fauna y su flora, que quedó tan magníficamente retratada como muestran las láminas de esta galería. Porque los científicos iban acompañados de numerosos artistas que supieron reflejar fielmente esos tesoros en más de 900 láminas. Hace un par de años, Christie’s subastó una colección de los 23 tomos originales: se vendió por más de un millón de euros. Afortunadamente, su digitalización nos permite disfrutar en internet de este legado científico.

OTRAS PUBLICACIONES

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a