Ir al contenido principal

Combinación de comida yucateca y vino, nuevo atractivo gastronómico

Experto en bebidas destaca las cualidades de los platillos locales en el FICMaya Mérida, Yucatán.- Diversos platillos de la comida regional yucateca como la cochinita pibil, el relleno negro y los codzitos tienen las cualidades necesarias para combinarse perfectamente con diferentes sabores de vinos, lo que permitirá crear un verdadero atractivo gastronómico, opinó el experto Mario Lemus Moreno.

Al participar en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013 con la ponencia La comida yucateca y el vino… la complicidad entre el chef y el sommelier, el especialista en dicha bebida resaltó la importancia de romper el paradigma de que la cocina local sólo puede ser acompañada con cerveza, horchata y refrescos de cola, puesto que hay que probar otras combinaciones.

Acompañado de los chefs Cristina del Carmen Cruz Canul y Raymundo Pinto Rodríguez, Lemus Moreno apuntó que la unión entre los tradicionales platillos yucatecos y la bebida de uva sería un buen elemento en la promoción turística de Yucatán, porque los extranjeros, tanto europeos, como canadienses o estadounidenses, están acostumbrados a ingerir vino y en varias ocasiones quieren probar las comidas típicas en combinación con ese producto.

El sommelier manifestó que en materia turística se deben realizar tareas de promoción para dar a conocer el sabor del "maridaje" de la comida yucateca con el vino a los visitantes nacionales, quienes en su mayoría prefieren consumir los alimentos locales con horchatas de la región o cervezas.

"Hoy en día diversos restaurantes que ofrecen en sus menús comida regional yucateca, ya cuentan con pequeñas cavas o cartas de vino, gracias a que se han realizado labores de capacitación e inducción para que los clientes tengan la opción de una combinación que era nula hace más de cinco años", manifestó el ponente.

En su oportunidad, el chef Raymundo Pinto Rodríguez indicó que su trabajo en la cocina debe ir de la mano con la selección del sommelier, para ofrecer al cliente un vino y un guiso adecuado que armonicen en el paladar y resulten una experiencia culinaria "sin alterar la receta de los alimentos".

"En el caso de la cocina yucateca hemos tenido varios eventos con 'maridajes', nos tomamos en serio este trabajo, porque no podemos arriesgarnos a que no sean los adecuados, hay muchas horas de planeación, es un trabajo complejo, al final se logra la combinación entre aromas e ingredientes", explicó.

En la conferencia, que también incluyó una explicación de los diferentes vinos, se comentó que en escuelas dedicadas a la formación de chef ya se imparten talleres acerca de los sabores y características de esta bebida, para dar paso a dicha complicidad y se superen las costumbres estandarizadas.

OTRAS PUBLICACIONES

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Colabora Fiscalía de Yucatán en detención de un acusado de fraude en Quintana Roo

Dio cumplimiento a una orden de aprehensión, expedida por el Juez Primero Penal del Distrito Judicial de Solidaridad, Quintana Roo, en contra de Marco Antonio Sosa Marrufo por el delito de fraude específico

"El Conjuro del Chamán", la botella de mezcal más cara del mundo

“El Conjuro del Chamán” es la botella de mezcal más fina, cara y exclusiva del mundo, terminada en cristal, bañada en platino y con un valor de 55 mil euros, de acuerdo con “Guiness World Record”

Piezas utilizadas durante la Guerra de Castas se exhiben en el Museo de la Cultura Maya

E n el lobby del Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, se exhiben como piezas del mes una colección de armas y herramientas utilizadas durante la Guerra de Castas, procedentes de Tihosuco, donadas por sus habitantes con el objetivo de preservar la memoria histórica de la región. —Efectivamente, en el marco del aniversario de la Guerra de Castas —comentó la Secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan—  y cumpliendo con las indicaciones precisas del gobernador  Roberto Borge Angulo, se montó la exposición con el objetivo de difundir y mantener viva la memoria histórica de una época simbólica para nuestro Estado. Acorde con el Plan sexenal. En la cédula de referencia la antropóloga Lorena Careaga Viliesid apunta que, la Guerra de Castas (1847-1901), culminación de las continuas rebeliones mayas de la Colonia y con tintes de una verdadera guerra de independencia, se inició, según los yucatecos, la noche del 30 de julio de 1847, cuando el cacique Cecilio Chí t...