Ir al contenido principal

Legado de Chico Che es de la gente y de sus seguidores, afirma su hijo

El 29 de marzo de 1989, Francisco José Hernández Mandujano (Chico Che), dejó de existir físicamente, pero sus canciones perduran en barras musicales de estaciones de radio y en tocadas de grupos populares de todas las edades Villahermosa, Tabasco.- El legado de Chico Che es de sus seguidores, de la gente, quienes lo hacen perdurar y multiplican a nuevas generaciones, lo que es motivo de orgullo y un aliciente para sobrellevar el dolor de su ausencia, afirmó Francisco José Hernández Rodríguez, hijo del músico.

El 29 de marzo de 1989, Francisco José Hernández Mandujano (Chico Che), dejó de existir físicamente, pero sus canciones perduran en barras musicales de estaciones de radio y en tocadas de grupos populares de todas las edades.

“Hoy su música se escucha, se toca y sirve de influencia para muchos músicos, nuevos grupos y corrientes de jóvenes que no lo conocieron físicamente, ni habían nacido cuando él murió, y eso nos llena de orgullo, no habíamos dimensionado hasta dónde la figura y música de Chico Che había llegado”.

En entrevista con Notimex, el primogénito de Chico Che señaló que personalidades como Yuri, Caña Real, Marco Antonio Solís y Marco Antonio Muñiz, interpretan sus éxitos, así como periodistas del espectáculo como Paty Chapoy hacen referencia a su música.

Hace ocho meses, recuerda como anécdota, se encontraba con un grupo de amigos en Monterrey, Nuevo León, donde había grupos musicales.

“Y alguien pidió música de Tabasco y pensé que tocarían vamos a Tabasco, pero una banda de chavos tocó ¿De quen chon?”, indicó.

Su padre, dijo, falleció en un momento de ascenso en su carrera musical “en un gran momento”, por lo cual su muerte causó un impacto popular fuerte.

“En 25 años nosotros no habíamos vuelvo a revivir todo aquello que ocurrió cuando murió. El sepelio, el funeral, y buscando material para el homenaje lo revivimos”, señaló.

La tarde de este viernes, expuso, se le realizará un homenaje en el Parque Tabasco, en el marco de la Feria 2014, frente a su estatua que fue colocada en 2009.

Mencionó que su madre, Concepción Rodríguez, estará presente, al igual que sus hermanos Roberto Carlos y Harley Gabriel.

“La verdad es que la gente no sabe cómo a lo largo de estos años de no olvidarlo, de no dejar de tocar y sonar sus discos y canciones, nos han ayudado a nosotros a llevar el dolor de la ausencia de nuestro padre”, enfatizó.

Eso, añadió, es motivo de orgullo porque desde un transporte público hasta la fiesta de cualquier índole, Chico Che está presente, “fue un fenómeno de popularidad, sobre todo en Tabasco, en Mérida, en Veracruz”.

Del por qué sus hijos no siguieron la carrera de Chico Che, expuso que eran los indicados para ello, pero lo platicaron y por un profundo respeto a su personaje, al cual le brindó dedicación, decidieron no hacerlo.

“No es nada más ponerse un overol y los lentes, sino detrás de ese personaje tan chusco y caricaturesco hubo años de dedicación, de fe, de esfuerzo de luchar por un ideal, por algo que él sintió que era un camino para realizarse como profesional”.

Francisco José detalló que fueron 47 los discos grabados por su padre, y en todos, al menos dos canciones fueron escritas por Chico Che.

Para mañana sábado, fecha de su muerte, en el Panteón Central de Villahermosa, donde están sus restos, se esperan como cada año ofrendas florales, pensamientos o poemas.

Recordó que hace cinco años, Chico Che fue nombrado patrimonio cultural del Estado de Tabasco y cuando se le presenta en algún acto oficial, se le refiere como una figura representativa de la música y la cultura de la entidad “y eso es una muestra de respeto”.

Asimismo, refirió que cada año, en el mes de abril, se realizan verbenas musicales en Plaza de Armas, en Villahermosa, donde varios grupos recuerdan sus éxitos como “Macorina”, “¿Quen pompó?”, “Los nenes con los nenes”, “Qué Caramba”, “Yo no bailo con Juana”, “La Estaca”, “Ni tan gorda ni tan flaca”, entre otras.

Chico Che nació el 7 de diciembre de 1945, en la Ciudad de México, pero fue hijo de padres tabasqueños que recién casados se fueron a radicar a la capital del país, pero a los 14 años regresó a vivir a Tabasco.

“Él adoptó a Tabasco, porque en sus presentaciones siempre decía: a mí Tabasco, mi querido Tabasco”, expuso.

Notimex

OTRAS PUBLICACIONES

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a