
Así fue expresado y recordado por Héctor Juárez García, director del Cuerpo de Bomberos de Tulum, quien señaló que la Armada de México es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, una zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México, así como en las aguas interiores y vías fluviales.
Indicó el orador oficial de este acto cívico, que desde la independencia de México estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de manera independiente. A partir de 1941 es administrada por la Secretaría de Marina, que es integrante del gabinete presidencial.
El Acuerdo publicado el 11 de abril de 1942, firmado por el entonces presidente de la República General Manuel Ávila Camacho, declara esta fecha marca el establecimiento de un ideal cívico buscado por el sector marítimo nacional, el cual se vio beneficiado a raíz de la nacionalización de la Marina Mexicana, el 1º de Junio de 1917, cuando se dio estricto cumplimiento al Artículo 32 Constitucional, el cual señalaba al pie de la letra que:
“Para pertenecer a la marina nacional de guerra y desempeñar cualquier cargo o comisión en ella, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones y primeros maquinistas de los buques mercantes mexicanos, debiendo tenerla además, los que compongan las dos terceras partes de la tripulación”
Es en conmemoración a esta fecha y a la acción que asumió ese 1º de junio de 1917 la Capitanía de Puerto de Veracruz, dependiente de la Comandancia General de Marina, al no despachar embarcación alguna que no cumpliera con la ley recién promulgada y, por lo tanto, recurrió a designar capitanes, pilotos y maquinistas entre el personal mexicano que reunía los requisitos necesarios.
Fue así que los capitanes mexicanos Armando Ascorbe, Agustín Cendrero, Luis G. Pliego, Agustín Guillén, Luis Hurtado de Mendoza, Rafael Izaguirre Castañares, Alberto J. Pawlling y José del Carmen Solís, tomaron el Mando de los buques Coahuila, Jalisco, Tamaulipas, Puebla, Sonora, Tabasco, Tehuantepec y México, respectivamente.
De esta forma, bajo las órdenes del Capitán Rafael Izaguirre Castañares, el 3 de junio de 1917, el Buque “Tabasco” fue el primero que realizó una travesía con una tripulación nacional, el cual zarpó de Veracruz, Veracruz, con rumbo a Progreso, Yucatán.
Este viaje confirmó definitivamente el derecho que asiste a los marinos mexicanos, quienes laboran en pro del desarrollo del sector marítimo nacional en 11 mil kilómetros de litoral y alrededor de 3 millones 150 mil kilómetros cuadrados de mar patrimonial, una y media veces la extensión del territorio terrestre de México, en el cual se realizan diversas actividades como son: la extracción de de hidrocarburos, actividades de pesca, de protección al medio ambiente marino, turístico-recreativas, comerciales, de tráfico marítimo, investigación oceanográfica, y seguridad, entre otras.
A esta ceremonia conmemorativa del “Día de la Marina Nacional” estuvieron presentes Ricardo Aguilar López, oficial mayor del Ayuntamiento en representación del presidente David Balam Chan; Mario Clara, Primer Oficial de Resguardo de la Capitanía de Puerto, en representación de David Antonio Galena García, titular de la Capitanía de Puerto de Playa del Carmen; el comandante Francisco Hernández García, director de Tránsito en representación de Luis Germán Sánchez Méndez, director general de Seguridad Pública y María del Carmen Cámara Huitzil, directora de Cultura y Bibliotecas, entre otros funcionaros federales, estatales y municipales.