Ir al contenido principal

Padecen epilepsia 50 millones de personas en el mundo

En el mundo 50 millones de personas padecen epilepsia y la mayoría se encuentra en países en desarrollo, además de que se estima que en México hay 2 millones, de acuerdo con especialistas
MÉXICO, D.F. (Notimex).- En el mundo 50 millones de personas padecen epilepsia y la mayoría se encuentra en países en desarrollo, además de que se estima que en México hay 2 millones, indicaron especialistas.

En el marco del Día Internacional de la Epilepsia, el director técnico del Consejo de Salubridad General, Juan García Moreno, explicó que la atención a ese sector de la población forma parte del Plan Nacional de Desarrollo en el rubro de salud.

En la sede de la Secretaría de Salud (SSA), expresó que más de la mitad de los pacientes con epilepsia recibe atención médica.

La epilepsia es una enfermedad caracterizada por crisis debido a descargas neuronales desordenadas y excesivas que tienen causas diversas, y a su descripción se le ha agregado últimamente que es una condición crónico cerebral con una propensión para desencadenar crisis.

Tiene consecuencias de diversas índoles, neurológicas, de facultades mentales, psicológicas y sociales y lamentablemente prevalece como un padecimiento en el que se estigmatiza y discrimina a quienes la padecen.

La presidenta del capítulo mexicano y vicepresidenta por Latinoamérica del Buró Internacional para la Epilepsia, Lilia Núñez, mencionó que desde antes de la época medieval se discrimina a los epilépticos y por conceptos erróneos se les ha tratado de relacionar con brujería y el diablo.

Agregó que esa enfermedad puede iniciar a cualquier edad, pero las tres cuartas partes inician antes de los 20 años.

Mencionó que en muchos países de América Latina entre 80 y 90 por ciento de quienes la padecen no son diagnosticados y no reciben tratamiento adecuado, y ello se debe en parte a la escasa disponibilidad de medicamentos.

"En esta región 70 por ciento no son tratados porque no son diagnosticados o lo son y no hay acceso al tratamiento, y las políticas nacionales de salud no existen en todas los países de la región”, enfatizó.

De acuerdo con Lilia Núñez, el plan de distribución de medicamentos es desigual porque 20 por ciento de las personas con epilepsia y tratamiento se encuentran en naciones desarrolladas y ahí se surte 80 por ciento de los fármacos.

En tanto, en los países en vía de desarrollo sólo se surte de 10 a 20 por ciento de los medicamentos y de ahí viene esa brecha, puntualizó.

OTRAS PUBLICACIONES

Dio inicio la tradicional feria del Centro Ceremonial Maya de Tulum

Dicha feria, que se realiza dos veces por año, tiene como propósito conservar las tradiciones que los actuales mayas han heredado de sus ancestros

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

"El Conjuro del Chamán", la botella de mezcal más cara del mundo

“El Conjuro del Chamán” es la botella de mezcal más fina, cara y exclusiva del mundo, terminada en cristal, bañada en platino y con un valor de 55 mil euros, de acuerdo con “Guiness World Record”

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a