Ir al contenido principal

Dispositivo ayudará a débiles visuales a leer textos

Universitarios mexicanos desarrollaron un dispositivo que traduce textos digitales al sistema braille, el cual permitirá a las personas que padecen discapacidad visual poder leerlos MÉXICO, D.F. (Notimex).- Universitarios mexicanos del Centro de Tecnología e Innovación (CTIN) desarrollaron un dispositivo que traduce textos digitales al sistema braille, el cual permitirá a las personas que padecen discapacidad visual, poder leerlos.

En una entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, los jóvenes Joaquín Casanova, Abelardo Bautista, Itzael Jiménez, Alan García, Diana Meza, Andrea Miranda y Rolando Chávez, destacaron que este sistema es único en México y en América Latina, el cual busca la inclusión de este sector de la población.

El proyecto, denominado MyDot, consiste en un aparato similar a una tableta electrónica, que en la superficie tiene cuatro hileras de puntos que suben y bajan para generar los caracteres en ese sistema de lectura.

Los desarrolladores esperan que este dispositivo sea una alternativa tecnológica para las personas con discapacidad visual con fines educativos o de esparcimiento.

La idea surgió de Casanova, quien en su natal Ciudad del Carmen, Campeche, daba clases a una joven ciega que deseaba ingresar a la preparatoria, pero fue rechazada porque la institución carecía de las condiciones técnicas para que estudiara.

Ante esta situación, el universitario propuso este proyecto que conjuga la programación, la electrónica y el diseño, el cual se logró concretar en sólo seis meses.

El proyecto se planteó para que se use de forma fácil, pues podrá ser portable y tendrá un diseño ergonómico. Además, en la parte inferior de la superficie tendrá tres botones que permitirán seleccionar las funciones de inicio, avanzar y regresar.

Al costado derecho tendrá cuatro botones más que servirán como índice del listado de los títulos. Del otro lado, tendrá botones que marcarán el nivel de batería y tendrá una tarjeta de memoria que albergará el contenido que traducirá a lectura braille.

Los jóvenes egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto de Mercadotecnia y Publicidad (IMP) diseñaron un software que hace la extracción de los archivos cargados en formato PDF y que los traduce al sistema braille.

A pesar del apoyo que reciben del CTIN, los jóvenes universitarios son los dueños del proyecto y buscan formalizarlo a través de diversos canales.

OTRAS PUBLICACIONES

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a