Ir al contenido principal

Clausura Profepa 9 proyectos turísticos dentro del Parque Nacional de Tulum

La Profepa clausuró 9 proyectos turísticos ubicados dentro del Área Natural Protegida (ANP) Tulum, en Quintana Roo, por remoción ilegal de vegetación de selva baja, matorral, duna costera, con afectación a flora y fauna silvestre
Los proyectos turísticos fueron clausurados por remoción ilegal de vegetación de selva baja, matorral, duna costera, con afectación a flora y fauna silvestre (Foto: Profepa).
TULUM, Quintana Roo (Profepa).- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró 9 proyectos turísticos ubicados dentro del Área Natural Protegida (ANP) Tulum, en Quintana Roo, por remoción ilegal de vegetación de selva baja, matorral, duna costera, con afectación a flora y fauna silvestre.

Inspectores federales de la Subprocuraduría de Recursos Naturales de la PROFEPA, en el periodo del 15 al 19 de octubre de 2015, llevaron a cabo 9 inspecciones a los proyectos y desarrollos turísticos, de los cuales cinco fueron en materia de impacto ambiental y cuatro en materia forestal.

Durante las diligencias se inspeccionaron los proyectos denominados: Kitchen Table Grill/Bar; Aline Claire More Blanc; Las Palmas; Ecovillas Alux; Camping Revolución & Restaurante Pancho Villa; Bar Adelita; y otros tres proyectos sin denominación, los cuales no cuentan con las autorizaciones correspondientes para su edificación y están asentados dentro del ANP conocida como “Parque Nacional “Tulum”, en el municipio del mismo nombre.

Personal de oficinas centrales de la Profepa constató la afectación de una superficie aproximada de 37,615 metros cuadrados, donde se removió vegetación de tres ecosistemas muy importantes para la regulación climática, como lo son: las selvas bajas, el matorral costero y la duna costera.

Cabe destacar que estos ecosistemas se distribuyen a manera de una franja paralela a la línea del litoral, en el límite noreste de la península de Yucatán en el estado de Quintana Roo, donde interactúan especies como el Sikimay (Argusia gnaphalodes); Pantzil (Suriana maritima); Lirio de playa (Hymenocallis littoralis); Riñonina (Ipomoea pes-caprae).

Además, Uva de mar (Coccoloba uvifera), la Palma Chit (Thrinax radiata) y la palma Nakax (Cocothinax regdii) mismas que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, con asociación de las especies Copite (Cordia dodencandra), y Phitecelobium (Pithecellobium keyense).

Estas áreas costeras son de gran importancia ecológica, debido a que hacen frontera entre océano, continente y atmósfera; por ello, son zonas con una dinámica muy compleja al tomar en cuenta todos los procesos que se llevan a cabo en ella, con la finalidad de evitar  problemas ambientales, por lo que constituyen el hábitat, sitio de anidación y reproducción de muchas especies de fauna silvestre.

También de especies vegetales de tipo rastrero, herbáceo y arbustivo, que ayudan a minimizar los daños por los efectos provocados por las tormentas y desempeñan un papel muy importante en el control de la erosión.

Derivado de los procesos instaurados anteriormente, la Profepa dictará medidas de urgente aplicación para restaurar y compensar los daños ocasionados a los ecosistemas; además impondrá multas que pueden rebasar los 20 mil días de salario mínimo y elaborará denuncias penales que se sancionan hasta con 10 años de cárcel.

OTRAS PUBLICACIONES

Desaparece el INFOVIR; se fusiona con la SEDUVI

Por reestructuración cierra sus puertas el día 30, iniciando labores el día 3 de octubre

"El Conjuro del Chamán", la botella de mezcal más cara del mundo

“El Conjuro del Chamán” es la botella de mezcal más fina, cara y exclusiva del mundo, terminada en cristal, bañada en platino y con un valor de 55 mil euros, de acuerdo con “Guiness World Record”

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo