Ir al contenido principal

Estudios aclaran denominación de ciudad sagrada maya de Ichcaansihó

Ichcaansihó es citada por algunas fuentes como el nombre que se dio a la ciudad maya sobre la que se edificó Mérida, sin embargo, investigaciones recientes establecen que en realidad esa denominación sería para la ciudad de Dzibilchaltún MÉRIDA, Yucatán (Notimex).- Ichcaansihó es citada por algunas fuentes como el nombre que se dio a la ciudad maya sobre la que se edificó Mérida, sin embargo, investigaciones recientes establecen que en realidad esa denominación sería para la ciudad de Dzibilchaltún.

En su ponencia “Consideraciones sobre la fundación de Mérida y la importancia cosmogónica y religiosa del asentamiento prehispánico”, el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio indicó que Mérida habría sido edificada sobre la ciudad maya de T´hó, como Francisco de Montejo y Diego de Landa citan en sus escritos.

Durante su intervención en el IV Simposio sobre Patrimonio Cultural en Mérida, el experto dijo que “a raíz de las exploraciones en Dzibilchaltún a cargo de Rubén Maldonado y su equipo, se hicieron varios descubrimientos que citan a este sitio como Ichcaansihó”.

El investigador refirió que en la estructura 42 que está en la Gran Plaza de Dzibilchaltún se descubrió un hueso con una inscripción que menciona el nombre del gobernante y del glifo emblema de Ichcaansihó.

Además, continuó, hay otros hallazgos posteriores como una vasija y las estelas del sitio, las estelas 9 y 19 de la estructura 36, que ratifican el nombre del gobernante.

De ahí, explicó, surge también una propuesta de que la antigua ciudad maya de Ichcaansihó no se refiere a la capital actual de Yucatán, sino que T´hó (hoy Mérida) era parte del territorio de Dzibilchaltún o Ichcaansihó.

Esa propuesta, indicó, está en discusión y hay otras alternativas e interpretación en el sentido de que el glifo emblema no sólo se refiere a un sitio, sino que se puede considerar una interpretación de linaje, de dinastía, por ello el glifo puede estar en dos sitios.

En el caso de Mérida, abundó, al no tener vestigios por la destrucción que se hizo de las inscripciones no podemos descartar que esta haya sido la capital maya.

En el caso de Dzibilchaltún, “el investigador Alfredo Barrera Vásquez interpreta que su nombre colonial era Holtún Chablé, ello con base en documentos coloniales y en el caso de Mérida es claro que la menciones de las fuentes hispanas se refieren al nombre de T´hó o Ho”, añadió.

“El término Ichcaansihó lo usaban las fuentes indígenas como en el Chilam Balam de Chumayel, pero son pocos los que asocian directamente los nombres Ichcaansihó y T´hó”, mencionó.

Otra de las razones que generan duda acerca si Mérida se edificó sobre Ichcaansihó (ciudad de Cinco cerros, por lo alto de sus edificios), es la extensión del sitio, así como el volumen constructivo del mismo comparado con Izamal, Chichén Itzá o Uxmal, anotó.

También se establece que cuando llegaron los ibéricos e inició la conquista T´hó, aunque abandonada, era el asiento del 11 Katún Ahau (máxima autoridad maya), lo que le da gran significación ideológica y religiosa al lugar, apuntó.

Recordó que de acuerdo con el calendario, los señores mayas se rotaban el asiento del Katún y el territorio donde se asentaban tenía importancia y ascendencia sobre los demás como ciudad sagrada, tal como era considerada Ichcaansihó.

Asimismo, los españoles al asentarse en T´hó (aun cuando había sido abandonada) le dieron una importancia ideológica y de dominio a la región que facilitó la conquista. Ese es un factor importante que no se toma en cuenta, expuso.

Como referente está también el primer intento de conquista que se da en Ciudad Real, en Chichén Itzá cuando los españoles que a pesar de estar abandonado el sitio, descubrieron que era una provincia con una población importante y el cenote sagrado fungía como oráculo aun en la época de la conquista, agregó.

“Lo que podemos decir, es que el término de Ichcaansihó también corresponde al linaje de los Caan, el grupo gobernante de Dzibilchaltún y cuya sede era esta región”, formuló.

OTRAS PUBLICACIONES

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a