Ir al contenido principal

Plantean reforestación emergente para mejorar hábitat de abejas

La coordinadora en el estado de la producción y consumo de la miel, Nelly Ortiz Vázquez, habló sobre los problemas a los que se enfrenta la apicultura en Yucatán y los proyectos que se habrán de desarrollar para garantizar que la producción no desaparezca MÉRIDA, Yucatán.- En el marco de la octava edición de la Expocampo Yucatán 2016, en la que se promovió la comercialización de productos de los sectores agropecuario, comercial, industrial y servicios relacionados al campo, la coordinadora en el estado de la producción y consumo de la miel, Nelly Ortiz Vázquez, habló sobre los problemas a los que se enfrenta la apicultura en Yucatán y los proyectos que se habrán de desarrollar para garantizar que la producción no desaparezca.

“Siempre habíamos hablado de la problemática que se pudiera presentar en las abejas por cualquier tipo de actividad, hablando de enfermedades, de plagas. Realmente, sí las tenemos. Hemos tenido la presencia de la varroa; en este momento tenemos la presencia del escarabajo. Antes también se hablaba de que había que mejorar los precios. Ahora, que hemos platicado con los apicultores, hemos coincidido que la problemática real es que el ciclo apícola se ha reducido”, explicó.

“En años anteriores empezábamos desde noviembre a hacer producción de enredaderas, luego seguía el tajonal y ts'its'ilche, luego las plantas, árboles grandes de monte alto, y podíamos terminar hasta julio. Podíamos decir que había una crisis de alimento a fines de julio, agosto o quizás septiembre. Este ciclo apícola ha cambiado completamente y se ha ido reduciendo su período. Este año, en el mes de marzo, en muy pocos municipios se ha empezado la cosecha. Esto quiere decir que tenemos un mínimo de tiempo de producción de miel”, continuó.

Refirió que más allá de la baja en producción de miel, que es grave, la problemática también se centra en que los ingresos económicos del apicultor se están viendo afectados, porque se requiere de mayor inversión en productos, generando así mayores gastos, y las ganancias no suelen ser comparadas con las que se tenían en años anteriores.

“Recordarán cuando vino el huracán Isidoro y decíamos: cómo vamos a rescatar el inventario apícola, que era de 280 mil colmenas, si casi el 50 % se había perdido. Dijimos que alimentaríamos a las abejas, a motivar que se reprodujeran con un alimento artificial, que es el almíbar que se prepara con azúcar estándar. Podemos decir que íbamos bien, pero al final de cuentas, el exceso de tiempo que hemos tenido para alimentar nos ha propiciado una situación grave: la abeja no está recibiendo los nutrientes que recibe del néctar, y esta situación ha hecho que una abeja esté desnutrida y, por lo tanto, susceptible a plagas y enfermedades. Entonces, hay que imaginar la gravedad que presenta la abeja en sí, pero una situación más grave aún es la alta de vegetación, pues desde el huracán Isidoro hubo una devastación de plantas néctar poliníferas, que ha propiciado sobre todo con el cambio climático, como la falta de lluvias, el exceso de lluvias, las bajas temperaturas que también afectan, porque a veces la floración está pero el flujo de néctar no se hace presente por las bajas temperaturas”, precisó.

Señaló que, ante este problema, se ha planteado realizar un proyecto de reforestación emergente de plantas néctar poliníferas que ayuden a mejorar el hábitat de la abeja, para poder contar así con un mayor ciclo. Aunque puntualizó que más allá de esto, se trata de un problema humano, porque si las abejas no están presentes en la polinización, la humanidad se podría extinguir.

OTRAS PUBLICACIONES

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a