Ir al contenido principal

Fracturas de cadera ponen en riesgo vida de adultas mayores

Una de cada cinco mujeres de la tercera edad que sufre fractura de cadera tiene altas posibilidades de fallecer después del primer año del accidente, derivado de la comorbilidad que se presenta GUADALAJARA, Jalisco (Notimex).- Una de cada cinco mujeres de la tercera edad que sufre fractura de cadera tiene altas posibilidades de fallecer después del primer año del accidente, derivado de la comorbilidad que se presenta, señaló el especialista Francisco Ruiz González.

El jefe de la Clínica de Osteoporosis del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde agregó que problemas respiratorios, cardiacos y diabetes son las principales patologías agregadas que se complican con la fractura y llevan a la muerte.

Manifestó que una de cada cinco pacientes que sufre de fractura de cadera quedará con algún grado de discapacidad para valerse por sí misma.

Resaltó que la osteoporosis es la disminución de la estructura del hueso que ocurre en las mujeres a partir de la quinta década de vida y en los hombres en la sexta.

Indicó que el problema de la osteoporosis es que no duele, no hay una sintomatología que avise de la enfermedad, en muchas ocasiones el primer aviso de que alguien tiene osteoporosis es la fractura, que principalmente se da en la muñeca, la columna y la cadera.

"Si tomamos las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres personas arriba de 50 años va a tener osteoporosis en algún momento de su vida, si esta estadística la llevamos a Jalisco, probablemente en el estado haya alrededor de 400 mil personas con osteoporosis en este momento", expuso.

Ruiz González señaló que la Clínica de Osteoporosis, que tiene 14 años de laborar, está certificada desde 2005 por la International Society for Clinical Densitometry (ISCD) y por la Asociación de Metabolismo Óseo y Mineral.

Detalló que en 2015 realizaron dos mil 900 densitometrías de columna y cadera y se brindaron más de mil 500 consultas de osteoporosis.

Destacó que de la población de pacientes estudiada durante 2015, 30 por ciento no presentó la enfermedad, 25 por ciento presentó osteopenia (la primera fase de la pérdida de la masa ósea sin llegar a ser osteoporosis) y 45 por ciento de los pacientes, osteoporosis.

Enfatizó que la incidencia de osteoporosis, detectada en la Clínica del Antiguo Hospital Civil, se debe principalmente a que las pacientes que llegan a recibir atención médica son referidas de otros servicios o de otros hospitales.

Dijo que presentan factores de riesgo, fracturas previas y patologías agregadas como diabetes y obesidad que incrementan la probabilidad de tener osteoporosis.

OTRAS PUBLICACIONES

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a