CIUDAD DE MÉXICO, México (Notimex).- El científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Miguel Ángel Villalobos López, desarrolló biofertilizantes que, a diferencia de los productos comerciales, actúan en suelos áridos y con salinidad, mejorando el crecimiento de cultivos, entre 50 y 70 por ciento, bajo condiciones de invernadero.
En un comunicado, se informó que este producto fue logrado después de varios años de investigaciones y se hizo en el Centro de Investigación y Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala.
Se destacó que el biofertilizante podría ser determinante para elevar la productividad de maíz y frijol en el campo mexicano, ya que más del 70 por ciento de la superficie cultivable en el país la constituyen zonas áridas y semiáridas y, aunque el riego artificial ha ayudado a impulsar la productividad, ha generado incremento de la salinidad en los suelos.
Villalobos López señaló que actualmente el CIBA Tlaxcala cuenta con una colección de bacterias, principalmente del género Rhizobium, aisladas de suelos muy deteriorados, las cuales tienen alto nivel de tolerancia al estrés osmótico y salino y han probado su eficacia para asociarse con plantas de interés agrícola para mejorar su productividad.
Desde hace tres años, se ha probado con mucho éxito una parte representativa de dicha colección en plantas de frijol cultivadas en invernaderos, bajo condiciones de sequía y salinidad.
Destacó que en ese caso, el rendimiento de biomasa mejoró al menos 50 por ciento, además de que las plantas inoculadas presentan elevadas tasas de fotosíntesis y señaló que con el apoyo de agricultores de Nopalucan, Tlaxcala, actualmente se evalúa un grupo selecto de cepas en parcelas demostrativas de temporal, que de manera natural presentan elevados niveles de salinidad.
Informó que el primer paso para desarrollar los biofertilizantes es aislar las bacterias silvestres de suelos impactados por salinidad y/o sequía, después se mezclan las semillas con un cultivo bacteriano saturado y se dejan reposar unos minutos antes de sembrarlas. Una vez plantadas, se inicia la siembra y al asociarse a las raíces, estimulan la fijación de hidrógeno.
Explicó que las bacterias Rhizobium se asocian a las raíces de las leguminosas de manera altamente específica e inducen la formación de pequeños órganos radiculares llamados nódulos, dentro de los cuales se alojan las bacterias e inicia el proceso de la fijación biológica del nitrógeno.
En el maíz aún no se sabe cómo actúan, “es posible que la asociación de las bacterias con las raíces del maíz induzca la síntesis de osmolitos que protegen a las plantas del estrés causado por la salinidad, esto aún lo estamos estudiando”, explicó
Detalló que obtener los fertilizantes biológicos ha implicado diversos estudios, en los que han colaborado las especialistas del CIBA Tlaxcala, Ana Lilia Analilia Arroyo Becerra, Martha D. Bibbins Martínez, Selma Ríos Meléndez y Andrea Salvador Muñoz.
Además, indicó, con el apoyo de la investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María de Lourdes Girard Cuesy, se ha realizado la caracterización genética de las cepas.
Por considerar que los biofertilizantes representarían una aportación importante para revitalizar el campo mexicano, Villalobos López iniciará el proceso para patentar las cepas bacterianas que emplea y una vez que se tenga el registro, se pensaría en transferir la tecnología a empresas mexicanas productoras de fertilizantes.
En un comunicado, se informó que este producto fue logrado después de varios años de investigaciones y se hizo en el Centro de Investigación y Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala.
Se destacó que el biofertilizante podría ser determinante para elevar la productividad de maíz y frijol en el campo mexicano, ya que más del 70 por ciento de la superficie cultivable en el país la constituyen zonas áridas y semiáridas y, aunque el riego artificial ha ayudado a impulsar la productividad, ha generado incremento de la salinidad en los suelos.
Villalobos López señaló que actualmente el CIBA Tlaxcala cuenta con una colección de bacterias, principalmente del género Rhizobium, aisladas de suelos muy deteriorados, las cuales tienen alto nivel de tolerancia al estrés osmótico y salino y han probado su eficacia para asociarse con plantas de interés agrícola para mejorar su productividad.
Desde hace tres años, se ha probado con mucho éxito una parte representativa de dicha colección en plantas de frijol cultivadas en invernaderos, bajo condiciones de sequía y salinidad.
Destacó que en ese caso, el rendimiento de biomasa mejoró al menos 50 por ciento, además de que las plantas inoculadas presentan elevadas tasas de fotosíntesis y señaló que con el apoyo de agricultores de Nopalucan, Tlaxcala, actualmente se evalúa un grupo selecto de cepas en parcelas demostrativas de temporal, que de manera natural presentan elevados niveles de salinidad.
Informó que el primer paso para desarrollar los biofertilizantes es aislar las bacterias silvestres de suelos impactados por salinidad y/o sequía, después se mezclan las semillas con un cultivo bacteriano saturado y se dejan reposar unos minutos antes de sembrarlas. Una vez plantadas, se inicia la siembra y al asociarse a las raíces, estimulan la fijación de hidrógeno.
Explicó que las bacterias Rhizobium se asocian a las raíces de las leguminosas de manera altamente específica e inducen la formación de pequeños órganos radiculares llamados nódulos, dentro de los cuales se alojan las bacterias e inicia el proceso de la fijación biológica del nitrógeno.
En el maíz aún no se sabe cómo actúan, “es posible que la asociación de las bacterias con las raíces del maíz induzca la síntesis de osmolitos que protegen a las plantas del estrés causado por la salinidad, esto aún lo estamos estudiando”, explicó
Detalló que obtener los fertilizantes biológicos ha implicado diversos estudios, en los que han colaborado las especialistas del CIBA Tlaxcala, Ana Lilia Analilia Arroyo Becerra, Martha D. Bibbins Martínez, Selma Ríos Meléndez y Andrea Salvador Muñoz.
Además, indicó, con el apoyo de la investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María de Lourdes Girard Cuesy, se ha realizado la caracterización genética de las cepas.
Por considerar que los biofertilizantes representarían una aportación importante para revitalizar el campo mexicano, Villalobos López iniciará el proceso para patentar las cepas bacterianas que emplea y una vez que se tenga el registro, se pensaría en transferir la tecnología a empresas mexicanas productoras de fertilizantes.