Ir al contenido principal

Espeleobuzos yucatecos rescatan 81 cenotes que utilizaban como basureros

Buzos de la asociación civil Expedición Grosjean han logrado rescatar más de 81 cenotes que eran utilizados como basureros y que hoy gracias a ese rescate, algunos de esos sitios forman parte de la actividad ecoturística de la entidad Por Tomás Martín. Corresponsal

MÉRIDA, Yucatán (Notimex).- Buzos de la asociación civil Expedición Grosjean han logrado rescatar más de 81 cenotes que eran utilizados como basureros y que hoy gracias a ese rescate, algunos de esos sitios forman parte de la actividad ecoturística de la entidad.

El presidente de esa asociación, Sergio Gorsjean Abimerhi, indicó en entrevista para Notimex que iniciaron sus labores en el año de 1999 de manera altruista, pues entienden que cada cenote es un ecosistema único y que perderlo, no es una pérdida sólo de Yucatán, sino para todo el planeta.

“Varios espeleobuzos decidimos juntarnos y trabajar en el rescate de cenotes y tras algunos años de trabajar sin ayuda, empezamos a recibir apoyos del gobierno estatal y federal, en este último caso a través de la Comisión Nacional Forestal”, precisó.

De igual manera han recibido apoyo de los propietarios de los terrenos en los que se encuentran esos ojos de agua.

Parte de los apoyos y ganancias se reinverte en la obtención de más equipo de buceo, ya que bucear en cenotes y cavernas es mucho más arriesgado y demanda implementos especiales.

“El equipo muchas veces se descompone y cuesta un buen dinero repararlo. Pones en riesgo tu vida y equipo, costos que nadie te repone si llegas a perderlo o averiarlo, por eso esos apoyos son importantes, pero mucho de lo que henos hecho lo hemos hecho por altruismo”, insistió.

También han invertido parte de los apoyos en programas de investigación y rescate de los ecosistemas que forman parte de esos ríos subterráneos, así como de vestigios en los que han trabajo de la mano con instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

“Con el INAH logramos el registro de unas pinturas murales que hallamos en una cueva y que ha sido uno de los hallazgos más importantes que hemos hecho como expedicionarios independientes, pues es un mural de grandes dimensiones de los cuales se han encontrado muy pocos en la región”, añadió.

Dijo que “eso es sin duda uno de los logros que ha hecho que valga la pena este esfuerzo de prácticamente 20 años trabajando en el rescate de cenotes y aunque esto no es un negocio, le devolvemos un poco a la vida por lo mucho que no sigue dando”.

NTX/TAM/GPG/CYMA

OTRAS PUBLICACIONES

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Colabora Fiscalía de Yucatán en detención de un acusado de fraude en Quintana Roo

Dio cumplimiento a una orden de aprehensión, expedida por el Juez Primero Penal del Distrito Judicial de Solidaridad, Quintana Roo, en contra de Marco Antonio Sosa Marrufo por el delito de fraude específico

"El Conjuro del Chamán", la botella de mezcal más cara del mundo

“El Conjuro del Chamán” es la botella de mezcal más fina, cara y exclusiva del mundo, terminada en cristal, bañada en platino y con un valor de 55 mil euros, de acuerdo con “Guiness World Record”

Piezas utilizadas durante la Guerra de Castas se exhiben en el Museo de la Cultura Maya

E n el lobby del Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, se exhiben como piezas del mes una colección de armas y herramientas utilizadas durante la Guerra de Castas, procedentes de Tihosuco, donadas por sus habitantes con el objetivo de preservar la memoria histórica de la región. —Efectivamente, en el marco del aniversario de la Guerra de Castas —comentó la Secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan—  y cumpliendo con las indicaciones precisas del gobernador  Roberto Borge Angulo, se montó la exposición con el objetivo de difundir y mantener viva la memoria histórica de una época simbólica para nuestro Estado. Acorde con el Plan sexenal. En la cédula de referencia la antropóloga Lorena Careaga Viliesid apunta que, la Guerra de Castas (1847-1901), culminación de las continuas rebeliones mayas de la Colonia y con tintes de una verdadera guerra de independencia, se inició, según los yucatecos, la noche del 30 de julio de 1847, cuando el cacique Cecilio Chí t...