Ir al contenido principal

Impresionismo musical francés con saxofón y música de Tchaikovsky, anuncia la OSY

La orquesta tocará dos obras de Debussy y Cuatro Estampas de Guevara Ochoa. Dos talentos peruanos, invitados especiales: Fernando Valcárcel y Jorge Luis Puma. Broche de oro con la Suite del ballet “La Bella Durmiente”. MÉRIDA, Yucatán.-Talentos provenientes del Perú presentarán con la Orquesta Sinfónica de Yucatán obras del im-presionismo musical, Petite Suite, y Rapsodia para saxofón alto y orquesta de Claude Debussy; así como Cuatro estampas del más grande compositor andino, Armando Guevara Ochoa y la Suite del ballet “La Bella Durmiente” de Tchaikovsky.

Se trata de uno de los programas más atractivos de la XXXIII Temporada de Conciertos de la OSY, ya que incluye la participación de dos grandes exponentes de la música de Perú: Fernando Valcárcel, quien fungirá como director huésped de la OSY y el saxofonista Jorge Luis Puma, quien será solista de la rapsodia del francés Debussy.

El programa a presentar, este viernes 7 y domingo 9 de febrero, resalta por la presentación del saxofón como instrumento de concierto y la inclusión de obras propias del impresionismo musical que dieron un impulso notable en la evolución de la música.

El Director general del Fideicomiso Garante de la OSY, Miguel Escobedo Novelo y la presidenta del Patronato, Margarita Molina Zaldívar, dieron la bienvenida al Maestro Fernando Valcárcel (quien en mayo de 2018 dirigió a la OSY con obras del Mendelssohn, Haydn y Beethoven) y al concertista del saxofón, Jorge Luis Puma.

Actual Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, el compositor y pianista peruano, Fernando Valcárcel, es una de las principales figuras musicales de su país, donde ha impulsado la interpretación de 73 obras de compositores peruanos, siendo 24 de ellos estrenos absolutos, ade- más de óperas y ballets.

Su larga lista de colaboraciones artísticas incluye a Joaquín Achúcarro, Alessio Bax, Shlomo Mintz, Julian Rachlin y Lilya Zilberstein, entre otros, así como a figuras de la música popular peruana como Tania Libertad, Manuelcha Prado y Jean Pierre Magnet. En julio de 2012 compartió escenario con Plácido Domingo y Eugene Kohn en su gira al Perú.

En lo que será el Programa 4, la OSY contará para la interpretación de la citada rapsodia de Debussy con el saxofonista Jorge Luis Puma, quien fue ganador del Primer Concurso Nacional- Juvenil de Saxofón Clásico “PERUSAX” (2012) y ha sido solista con diversas orquestas de su país.

Su curiosidad y su afán por sumergirse en el lenguaje de la música lo han llevado a realizar viajes a diversos festivales y cursos en diferentes países como Argentina, Brasil, Francia y España. Ha recibido clases maestras con diferentes docentes y saxofonistas como Jean-Marie Londeix (Francia), Arno Bornkamp (Holanda), Vincent David (Francia), Nikita Zimin (Rusia), Ryo Noda (Japón), entre otros.

La OSY interpretará dos obras de Debussy (1862-1918), señalado como el iniciador del movimiento musical impresionista, en una época incitante en que estaba en auge en Francia el impresionismo pictórico con exponentes como Rodin, Monet, Renoir, Degas, Seurat y Cézanne, quienes plasmaron la naturaleza, el entorno, los objetos y las personas con breves pinceladas y con una atmósfera va- porosa como nunca antes se había utilizado.

En la música de Debussy es posible utilizar la misma terminología. Con esta técnica, con esta forma de desplegar pinceladas musicales, Debussy compuso la Petite Suite para piano a cuatro manos entre 1886 y 1889, la cual fue estrenada el 2 de febrero de 1889 por el propio autor y el pianista y editor Jacques Durand en un salón en París.

La versión orquestal hecha por el colega de Debussy, Henri Büsser, dura unos 14 minutos y cons- ta de cuatro partes o movimientos: En bateau (Vela): Andantino; Cortège (séquito): Moderato; Menuet: Moderato y Ballet: Allegro giusto.

La Rapsodia para Saxofón alto y Orquesta se estrenó en 1919, un año después de la muerte del compositor. Aunque su primer esbozo fue terminado en 1903, Debussy no llegó a concluir la obra, dejando una versión para piano con indicaciones precisas sobre su orquestación.

Del más importante compositor que ha dado Perú, Armando Guevara Ochoa, director de orquesta y violinista también, la OSY interpretará las Cuatro estampas (Cusco, Vilcanota, Yaraví y Huayno), que fueron escritas para orquesta de cuerdas aproximadamente en 1940.

El catálogo de más de 400 obras de Guevara Ochoa ha concitado interés en el Perú y en el extran- jero. Es extensa, incluye música sinfónica, de cámara, así como numerosas canciones y piezas bre- ves de corte popular. Su lenguaje, sencillo y distinguible, se inspira en la música tradicional andina, especialmente la del Cusco, y está fuertemente entroncado con ésta.

Con broche de oro, la orquesta yucateca cerrará el doble concierto de este fin de semana, ya que interpretará la Suite del ballet “La Bella durmiente” del genial Tchaikovsky, obra estrenada el 3 de enero de 1890 en el Teatro Marinski de San Petersburgo, cuyo éxito fuera de los teatro de Rusia fue mayúsculo posterior al fallecimiento del compositor.

Además de la obra completa, Tchaikovsky, elaboró una Suite para ser interpretada en concierto y que, en 20 minutos, recoge los fragmentos más importantes y recoge los mejores momentos dancísticos de la obra.,

Los boletos, a costos de 100, 200, 250 y 300 pesos están disponibles en las taquillas del teatro Peón Contreras o bien pueden adquirirlos mediante compra en línea a la página web www.sinfonicadeyucatan.com.mx
 Talentos provenientes del Perú presentarán con la Orquesta Sinfónica de Yucatán obras del im-presionismo musical, Petite Suite, y Rapsodia para saxofón alto y orquesta de Claude Debussy; así como Cuatro estampas del más grande compositor andino, Armando Guevara Ochoa y la Suite del ballet “La Bella Durmiente” de Tchaikovsky.

Se trata de uno de los programas más atractivos de la XXXIII Temporada de Conciertos de la OSY, ya que incluye la participación de dos grandes exponentes de la música de Perú: Fernando Valcárcel, quien fungirá como director huésped de la OSY y el saxofonista Jorge Luis Puma, quien será solista de la rapsodia del francés Debussy.

El programa a presentar, este viernes 7 y domingo 9 de febrero, resalta por la presentación del saxofón como instrumento de concierto y la inclusión de obras propias del impresionismo musical que dieron un impulso notable en la evolución de la música.

El Director general del Fideicomiso Garante de la OSY, Miguel Escobedo Novelo y la presidenta del Patronato, Margarita Molina Zaldívar, dieron la bienvenida al Maestro Fernando Valcárcel (quien en mayo de 2018 dirigió a la OSY con obras del Mendelssohn, Haydn y Beethoven) y al concertista del saxofón, Jorge Luis Puma.

Actual Director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, el compositor y pianista peruano, Fernando Valcárcel, es una de las principales figuras musicales de su país, donde ha impulsado la interpretación de 73 obras de compositores peruanos, siendo 24 de ellos estrenos absolutos, ade- más de óperas y ballets.

Su larga lista de colaboraciones artísticas incluye a Joaquín Achúcarro, Alessio Bax, Shlomo Mintz, Julian Rachlin y Lilya Zilberstein, entre otros, así como a figuras de la música popular peruana como Tania Libertad, Manuelcha Prado y Jean Pierre Magnet. En julio de 2012 compartió escenario con Plácido Domingo y Eugene Kohn en su gira al Perú.

En lo que será el Programa 4, la OSY contará para la interpretación de la citada rapsodia de Debussy con el saxofonista Jorge Luis Puma, quien fue ganador del Primer Concurso Nacional- Juvenil de Saxofón Clásico “PERUSAX” (2012) y ha sido solista con diversas orquestas de su país.

Su curiosidad y su afán por sumergirse en el lenguaje de la música lo han llevado a realizar viajes a diversos festivales y cursos en diferentes países como Argentina, Brasil, Francia y España. Ha recibido clases maestras con diferentes docentes y saxofonistas como Jean-Marie Londeix (Francia), Arno Bornkamp (Holanda), Vincent David (Francia), Nikita Zimin (Rusia), Ryo Noda (Japón), entre otros.

La OSY interpretará dos obras de Debussy (1862-1918), señalado como el iniciador del movimiento musical impresionista, en una época incitante en que estaba en auge en Francia el impresionismo pictórico con exponentes como Rodin, Monet, Renoir, Degas, Seurat y Cézanne, quienes plasmaron la naturaleza, el entorno, los objetos y las personas con breves pinceladas y con una atmósfera va- porosa como nunca antes se había utilizado.

En la música de Debussy es posible utilizar la misma terminología. Con esta técnica, con esta forma de desplegar pinceladas musicales, Debussy compuso la Petite Suite para piano a cuatro manos entre 1886 y 1889, la cual fue estrenada el 2 de febrero de 1889 por el propio autor y el pianista y editor Jacques Durand en un salón en París.

La versión orquestal hecha por el colega de Debussy, Henri Büsser, dura unos 14 minutos y cons- ta de cuatro partes o movimientos: En bateau (Vela): Andantino; Cortège (séquito): Moderato; Menuet: Moderato y Ballet: Allegro giusto.

La Rapsodia para Saxofón alto y Orquesta se estrenó en 1919, un año después de la muerte del compositor. Aunque su primer esbozo fue terminado en 1903, Debussy no llegó a concluir la obra, dejando una versión para piano con indicaciones precisas sobre su orquestación.

Del más importante compositor que ha dado Perú, Armando Guevara Ochoa, director de orquesta y violinista también, la OSY interpretará las Cuatro estampas (Cusco, Vilcanota, Yaraví y Huayno), que fueron escritas para orquesta de cuerdas aproximadamente en 1940.

El catálogo de más de 400 obras de Guevara Ochoa ha concitado interés en el Perú y en el extran- jero. Es extensa, incluye música sinfónica, de cámara, así como numerosas canciones y piezas bre- ves de corte popular. Su lenguaje, sencillo y distinguible, se inspira en la música tradicional andina, especialmente la del Cusco, y está fuertemente entroncado con ésta.

Con broche de oro, la orquesta yucateca cerrará el doble concierto de este fin de semana, ya que interpretará la Suite del ballet “La Bella durmiente” del genial Tchaikovsky, obra estrenada el 3 de enero de 1890 en el Teatro Marinski de San Petersburgo, cuyo éxito fuera de los teatro de Rusia fue mayúsculo posterior al fallecimiento del compositor.

Además de la obra completa, Tchaikovsky, elaboró una Suite para ser interpretada en concierto y que, en 20 minutos, recoge los fragmentos más importantes y recoge los mejores momentos dancísticos de la obra.,

Los boletos, a costos de 100, 200, 250 y 300 pesos están disponibles en las taquillas del teatro Peón Contreras o bien pueden adquirirlos mediante compra en línea a la página web www.sinfonicadeyucatan.com.mx

Comentarios

OTRAS PUBLICACIONES

'Rina' ya es huracán de categoría 1

La Dirección General de Protección Civil informa: Boletín de Alerta del día 24 de octubre de 2011 Aviso de Fenómeno:       Nombre del Fenómeno:  Huracán Rina del Mar Caribe   No Boletín:  4     Hora:  13:15 Alerta Verde - Peligro Bajo: Acercamiento - Prevención Perturbación de 72-48 horas Se emitirán en los boletines meteorológicos correspondientes avisos de perturbación ciclónica cada 12 horas. Esta información será proporcionada por la Dirección estatal de Protección Civil. SITUACIÓN REAL Alerta Verde (Peligro bajo, acercamiento-prevención) Aviso No. 4 del Huracán “Rina”, del Mar Caribe. 24 octubre 2011. 13:15 Horas. En el transcurso de la tarde de hoy la Tormenta Tropical “Rina”, del Mar Caribe, se intensificó a Huracán localizándose a las 13 horas en las coordenadas; 17.1 grados latitud Norte y 83.0 grados longitud Oeste, presenta movimiento al Noroeste (320 grados) a razón de 8 km/h; aproximadamente a 235 kms., al Norte de Puerto Cabezas, Nicaragua y

Aumentan casos de picadura de mosca chiclera en Tulum

En el primer semestre de este año se ha triplicado en Tulum el número de casos por picadura de la denominada mosca chiclera, indicó el director del Centro de Salud, Dr. Adrián Rivera Romero

Piezas utilizadas durante la Guerra de Castas se exhiben en el Museo de la Cultura Maya

E n el lobby del Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, se exhiben como piezas del mes una colección de armas y herramientas utilizadas durante la Guerra de Castas, procedentes de Tihosuco, donadas por sus habitantes con el objetivo de preservar la memoria histórica de la región. —Efectivamente, en el marco del aniversario de la Guerra de Castas —comentó la Secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan—  y cumpliendo con las indicaciones precisas del gobernador  Roberto Borge Angulo, se montó la exposición con el objetivo de difundir y mantener viva la memoria histórica de una época simbólica para nuestro Estado. Acorde con el Plan sexenal. En la cédula de referencia la antropóloga Lorena Careaga Viliesid apunta que, la Guerra de Castas (1847-1901), culminación de las continuas rebeliones mayas de la Colonia y con tintes de una verdadera guerra de independencia, se inició, según los yucatecos, la noche del 30 de julio de 1847, cuando el cacique Cecilio Chí tomó por s

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo