Ir al contenido principal

Relacionan el insomnio con el síntoma de las piernas inquietas

El insomnio podría tener una relación directa con el síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis Ekbom, que consiste en no poder controlar el movimiento de esas extremidades MÉXICO (Notimex).- El insomnio podría tener una relación directa con el síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis Ekbom, que consiste en no poder controlar el movimiento de esas extremidades, alertaron los especialistas del Instituto Mayo Clinic.

En un comunicado, el instituto explicó que la principal característica de este padecimiento es un impulso incómodo de mover las piernas, que algunas personas describen como una sensación de hormigueo, de tirón o de ardor en los muslos, pantorrillas y pies.

La sensación de este síndrome que comienza al atardecer o por la noche después de haber permanecido sentado o recostado durante algún tiempo, se puede aliviar de forma temporal cuando la persona se pone de pie o camina un poco, cambian de posición o estiran las piernas.

El instituto indicó que muchas personas a medida que se quedan dormidas experimentan en las piernas unas contracciones leves conocidas como “miocolonos hípnicos”, que son parte normal del proceso de conciliar el sueño.

Sin embargo, este proceso es muy diferente con el síndrome de las piernas inquietas, ya que es mucho más incómodo y suele dificultar tanto conciliar el sueño como permanecer dormido.

En algunas ocasiones, la tensión de los músculos y de los ligamentos puede malinterpretarse como el síndrome de las piernas inquietas, pero de manera normal la tensión se alivia con reposo, mientras que con el síndrome empeora al mantener inmóviles las extremidades.

Los especialistas en general definen el síndrome de las piernas inquietas con base a los síntomas que aparecen a la edad de cinco o seis años.

Alrededor de 30 por ciento de los niños con este síndrome puede coexistir un trastorno por déficit de atención e hiperactividad; sin embargo, no es necesario realizar estudios del sueño, a menos que se trate de un niño incapaz de describir bien los síntomas.

Ante esta situación, los médicos recomiendan tomar un baño caliente, masajear las piernas y aplicar compresas calientes y frías.

Además, se pueden realizar estiramientos seguidos por ejercicio de nivel moderado y realizado con regularidad, así como establecer buenos hábitos para dormir, procesos que ayudan a disminuir los síntomas de este síndrome.

Los pacientes deben tomar en cuenta que la cafeína, el alcohol y el tabaco pueden desencadenar los síntomas o empeorarlos, por lo que se debe reducir su consumo.

También una buena alimentación puede ejercer un efecto positivo o negativo en este padecimiento; por ejemplo si se consume poco hierro favorece este síndrome, en cambio sí se come con regularidad puede ayudar a contrarrestarlo.

Cuando los cambios en el estilo de vida no bastan, el médico puede recetar medicamentos para disminuir el síndrome, algunos fármacos que afectan una sustancia química en el cerebro llamada dopamina son los más eficaces para combatirlo.

Los científicos sospechan que el síndrome de las piernas inquietas puede vincularse con insuficiente actividad de la dopamina en el sistema nervioso.

El instituto indicó que algunos medicamentos pueden empeorar los síntomas del síndrome, incluidas las pastillas para dormir de venta libre que contienen difenhidramina, los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina y los antieméticos.

Los especialistas sugieren revisar los medicamentos actuales con el médico de su confianza, para que puedan recomendarles fármacos sustitutos según sea necesario y así ayudar a controlar este síndrome.

OTRAS PUBLICACIONES

Malecón de Campeche, sitio que adorna el Sol y el vaivén del mar

La puesta del sol es el atractivo natural que se puede apreciar en el Malecón, y este astro le da su nombre a Campeche que viene del vocablo maya “Ah Kim Pech” que significa: lugar del señor Sol

El pintor yucateco que colaboró en la revista del asesino serial “Goyo” Cárdenas

Con especial énfasis en flora y fauna, el destacado pintor y escultor yucateco, don José Mercedes Góngora Collí, mantiene una muestra de sus obras en el centro de la ciudad

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo

Prepara Daniela Palacios el proyecto visual 'El alma de la Luna'

B ajo el nombre de El alma de la luna, Daniela Palacios Prado trabaja en un proyecto visual que fue premiado con una beca del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Quintana Roo, que auspician la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Apoyos de esta índole entran dentro de la política cultural que lleva a buen puerto Cora Amalia Castilla Madrid, secretaria de Cultura de Quintana Roo, en la dinámica del gobernador quintanarroense Roberto Borge Angulo de darle atención tanto a los artistas reconocidos como a los demás miembros de esta comunidad caribeña. Daniela Palacios producirá un mural que represente las distintas fases de la luna, creando una metáfora entre éstas y los estados energéticos y hormonales de la mujer, tanto en su vida como en su ciclo mensual, para crear, a través de la expresión pictórica muralística, un vínculo armónico entre las leyes de la naturaleza y el ser humano. Una vez terminado el proyecto, a