Ir al contenido principal

Sistema de justicia en Yucatán, garantiza los derechos fundamentales de los jóvenes

La reintegración social, familiar y cultural de las personas en desarrollo que delinquen, así como la reparación del daño a la víctima, son los ejes centrales del sistema de justicia para adolescentes en Yucatán, coincidieron expertos MÉRIDA, Yucatán.- La reintegración social, familiar y cultural de las personas en desarrollo que delinquen, así como la reparación del daño a la víctima, son los ejes centrales del sistema de justicia para adolescentes en Yucatán, coincidieron en señalar funcionarios especializados en este sistema en la mesa panel “Justicia para adolescentes en el sistema penal acusatorio y oral" realizada anoche en la sede del Poder Judicial.

La mesa estuvo integrada por el magistrado de la sala especializada en justicia para adolescentes del Tribunal Superior de Justicia Santiago Altamirano Escalante,  la juez especializada en el sistema de justicia para adolescentes Manuela Chiu Dorantes y el director del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama), Didier José Escalante Vega.

La magistrada de la sala colegiada penal, Ligia Aurora Cortés Ortega,  coordinadora del evento, señaló la importancia de tener un sistema especializado en justicia para adolescentes, de corte acusatorio y oral, así como también un nuevo paradigma en la impartición de justicia para este sector de la población, al pasar los jóvenes a ser sujetos de derechos y obligaciones.

La jueza Chiu Dorantes abrió la mesa panel y expuso el procedimiento que se sigue en el sistema especializado, el cual es similar al procedimiento que se sigue a los adultos, con la intervención de tres jueces, el juez de control que se encarga de la audiencia inicial e intermedia, el juez de juicio oral que lleva las audiencias de juicio y el juez de ejecución de sentencias que se encarga de la correcta aplicación de las medidas que haya determinado por juez de juicio.

Explicó que el procedimiento inicia con la noticia criminal que conoce el Ministerio Público y que en él casos de haber sido realizado por un menor de edad, se lleva a través de los juzgados especializados y se inicia la investigación.

La autoridad judicial conoce del caso por una orden de comparecencia o por una orden de presentación,  o bien una audiencia de control, seguidamente se realiza la audiencia de formulación de la imputación, la vinculación,  se establecen medidas cautelares,  así como el plazo del cierre de la investigación y la audiencia intermedia, estas audiencias son propias del juez de control.

Seguidamente, se realiza la audiencia de juicio oral en la cual se desahogan todas las pruebas que se admitieron en la audiencia intermedia y después de dictada la sentencia el menor queda a disposición del juez de ejecución de sentencia, quien realiza un Programa de ejecución personalizado en el cual pueden incluirse medidas de orientación y medidas disciplinarias, conforme al reglamento del CEAMA.

En su oportunidad, el magistrado Altamirano Escalante expuso una breve reseña de cómo la codificación para adolescentes ha evolucionado con el tiempo, siendo que desde 1972 se implementó en Yucatán el Código de menores del Estado de Yucatán, dicho ordenamiento era aplicable hasta los 16 años.

En 1981 entró en vigor la Ley para la rehabilitación de los menores, cuya característica, al igual que el ordenamiento anterior, era que los menores eran juzgados por tribunales conformados por un abogado, un médico y un psicopedagogo.

Posteriormente, en 1999 entra en vigor la Ley para el tratamiento y protección de los menores infractores del Estado de Yucatán, estos ordenamientos eran unilaterales, pero con la entrada en vigor de la Ley de Justicia para adolescentes se empezaron a reconocer sus derechos y en la última reforma de esta norma, en 2012, se prioriza la reinserción social del joven y la reparación del daño a favor de la víctima.

Por último, el director del CEAMA, Escalante Vega, realizó una exposición de cómo se le da seguimiento a los jóvenes que están sujetos a un proceso penal mediante recomendaciones y diagnósticos del Consejo Técnico Interdisciplinario, el cual está compuesto por especialistas del área de educación y psicología, y resaltó el seguimiento que se da a cada caso, sean medidas externas o internas, dependiendo de la medida cautelar que se imponga al o a la joven.

El seguimiento interno consiste en coordinar las actividades que se realizan dentro del CEAMA, mientras que en el seguimiento externo abarca el monitoreo de los jóvenes que mantienen una medida cautelar distinta a la detención preventiva.

En el Centro se les impone un programa especializado acorde a cada joven para una adecuada socialización, con apoyo para continuar y terminar sus estudios, así como valoraciones psicológicas y médicas.

Para la realización de cada programa especializado es fundamental la planeación del trabajo que, con ayuda diversas instituciones y asociaciones, se ejecutan, dichos programas constan de tres partes, la inicial, intermedia y conclusiva.

En la etapa inicial, prácticamente es el joven quien decide cuánto tiempo pasará en ella, pues se tocan temas sobre el proceso como tal, en la intermedia se empiezan a plantear cuestiones para superar todo lo relativo al proceso y en la conclusiva se busca la reinserción completa del joven en la sociedad

OTRAS PUBLICACIONES

'Rina' ya es huracán de categoría 1

La Dirección General de Protección Civil informa: Boletín de Alerta del día 24 de octubre de 2011 Aviso de Fenómeno:       Nombre del Fenómeno:  Huracán Rina del Mar Caribe   No Boletín:  4     Hora:  13:15 Alerta Verde - Peligro Bajo: Acercamiento - Prevención Perturbación de 72-48 horas Se emitirán en los boletines meteorológicos correspondientes avisos de perturbación ciclónica cada 12 horas. Esta información será proporcionada por la Dirección estatal de Protección Civil. SITUACIÓN REAL Alerta Verde (Peligro bajo, acercamiento-prevención) Aviso No. 4 del Huracán “Rina”, del Mar Caribe. 24 octubre 2011. 13:15 Horas. En el transcurso de la tarde de hoy la Tormenta Tropical “Rina”, del Mar Caribe, se intensificó a Huracán localizándose a las 13 horas en las coordenadas; 17.1 grados latitud Norte y 83.0 grados longitud Oeste, presenta movimiento al Noroeste (320 grados) a razón de 8 km/h; aproximadamente a 235 kms., al Norte de Puerto Cabezas, Nicaragua y

Aumentan casos de picadura de mosca chiclera en Tulum

En el primer semestre de este año se ha triplicado en Tulum el número de casos por picadura de la denominada mosca chiclera, indicó el director del Centro de Salud, Dr. Adrián Rivera Romero

Piezas utilizadas durante la Guerra de Castas se exhiben en el Museo de la Cultura Maya

E n el lobby del Museo de la Cultura Maya, en la ciudad de Chetumal, se exhiben como piezas del mes una colección de armas y herramientas utilizadas durante la Guerra de Castas, procedentes de Tihosuco, donadas por sus habitantes con el objetivo de preservar la memoria histórica de la región. —Efectivamente, en el marco del aniversario de la Guerra de Castas —comentó la Secretaria de Cultura, Lilián Villanueva Chan—  y cumpliendo con las indicaciones precisas del gobernador  Roberto Borge Angulo, se montó la exposición con el objetivo de difundir y mantener viva la memoria histórica de una época simbólica para nuestro Estado. Acorde con el Plan sexenal. En la cédula de referencia la antropóloga Lorena Careaga Viliesid apunta que, la Guerra de Castas (1847-1901), culminación de las continuas rebeliones mayas de la Colonia y con tintes de una verdadera guerra de independencia, se inició, según los yucatecos, la noche del 30 de julio de 1847, cuando el cacique Cecilio Chí tomó por s

Infografía: Plantas medicinales en México no tan famosas

En nuestro país, el uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehispánica y actualmente aporta la quinta parte de las plantas y hierbas medicinales que existen en el mundo